Innovación y disrupción en la Venezuela de la "Era Digital" |
Escrito por Enrique González Porras |
Lunes, 12 de Septiembre de 2022 00:00 |
Las empresas que hacen vida, o aquellas que querrían entrar en un mercado requieren comprender su caracterización idiosincrática y la eventual dinámica competitiva para poder trazar sus estrategias y tomar decisiones efectivas en materia de posicionamiento de su oferta de valor, para poder diseñar rutas creadoras de ventajas competitivas no replicables o para defender su posicionamiento de mercado, su persistencia en el mercado y finalmente su rentabilidad. En el caso de un país que busca impulsar una recuperación económica, resulta obvio la necesidad de contar con el conocimiento y el analisis de los sectores industriales, manufactureros y económicos que conforman su economía; permitiéndole, entre otras, identificar barreras gubernamentales innecesarias, redundantes o caducas que postran el potencial generador de riqueza y bienestar. Por un lado, la innovación que ha supuesto la incorporación de la adopción de tecnologías de la información y la analítica de datos en los procesos LEGACY que componen la cadena de valor tradicional, en muchos sectores ha supuesto la oportunidad de crear mayor valor, mejorar la experiencia del cliente reduciendo riesgos de Churn, reducir costosas infraestructuras y activos del tipo Brick and Mortar, mejorar el proceso de diseño de productos reduciendo tiempos y aumentando la efectividad, aumento de la efectividad de la publicidad y del Pricing personalizado apoyado en IT, etc. Por el otro lado, la disrupción que en numerosos sectores ha supuesto la modificación de los modelos de negocio apoyados en tecnologías de la información, ha constituido un verdadero desafío haciendo de la transformación digital una decisión de vida o muerte, nada trivial ni necesariamente generalizable a lo largo de los distintos sectores económicos. El potencial que tiene dicha innovación así como la disrupción tanto en términos de las mejoras de márgenes, reducción de costos y el incremento del flujo de caja, así como amenaza por la disrupción de nuevos actores con nuevos modelos de negocio respectivamente depende en cada sector económico de su caracterización idiosincrática, de su dinámica competitiva y del potencial generador de nuevos mercados determinado fundamentalmente por cambios en los patrones de consumo de los demandantes y por la transformación de su estructura etaria (alfabetismo digital y financiero, adopción de TI, patrones de uso y preferencias cambiantes, etc.). Por ejemplo, el impacto que ha estado teniendo la adopción de la analítica de datos y la transformación digital en el sector seguros y la necesidad de valorar mercados/productos nuevos y eventuales alianzas con Insurtech -valorando estrategias de Coopetition versus Competencia- resulta muy distinto al impacto que han tenido las tecnologías de la información, la convergencia tecnológica y la proliferación de servicios OTTs sobre el sector de las telecomunicaciones y servicios TICs. En sectores tradicionales de hostelería y transporte de alquiler urbano tradicional -taxis-, la disrupción ha significado una verdadera competencia a través de modelos de negocio basados en la Economía Colaborativa -Sharing Economy-. En sectores como la producción y la comercialización de bienes tangibles, la presencia de actores en el estadio de comercialización final basados en modelos de Plataformas Digitales del tipo marketplace que por un lado pueden dar profundidad de mercado a nuestros productos, por el otro lado implican la reducción de costos de búsqueda por parte de los consumidores intensificando la competencia basada en precios así como el riesgo de resultar víctima de la Plataforma que podría incursionar como una Plataforma Híbrida en nuestros mercados contando con la ventaja de manejar ingente data (nuestra data y lista de clientes así como la de nuestros competidores, actuando como “Última Milla”) para mejorar nuestra propuesta de valor -tanto en diseño como en Pricing-. Esta nueva realidad podría incidir en la tendencia y hechos recurrentes que hasta la fecha han sido identificados a lo largo de distintos sectores económicos a nivel mundial, así como en la eventual eficiencia de las estrategias de defensa de posicionamiento de mercado, tradicionalmente a la mano de empresas instaladas en sus mercados. Numerosos estudios y análisis industriales sugieren que hay cuatro hechos recurrentes que cualquier teoría de la evolución industrial debería poder explicar:
La explicación subyacente a los hechos recurrentes anteriormente descritos puede responder, por un lado, a las eficiencias que empresas instaladas han podido desarrollar a lo largo del tiempo, y por el otro lado producto de estrategias de defensa de posicionamiento de mercados del tipo Entry Deterrence. ¿La digitalización podría coadyuvar a reducir las barreras endógenas de entrada como las inversiones en publicidad y el valor de marca? ¿Ciertas barreras a la entrada como el acceso a canales finales y tradicionales de comercialización e incluso economías de escala en ciertos estadios de la cadena de valor podrían ser subsanados contando como Partner a Plataformas Digitales que presten todo el servicio de logística y Última Milla? Tanto la innovación como la disrupción podrían gozar de ventajas para los primeros que la desarrollen, por economías tradicionales como el “aprendizaje mientras se produce”, así como ventajas más poderosas y “novedosas” como efectos de red típicos de la Economía Digital, e incluso ventajas por acumulación de datos que podrían generar eficiencias de volumen con rendimientos exponenciales. Ser seguidor ante estos escenarios puede condenarnos a la salida y al fracaso a las empresas. ¿En Venezuela las empresas están al tanto de dicha realidad? |
Ruggery Sánchez expone en el centro mundial de la Coca ColaEl venezolano Ruggery Sánchez fue convocado por Coca Cola para colocar cinco piezas de su galería, |
Movistar patrocina conciertos en Caracas y MargaritaMovistar conecta con espectáculos que contribuyen con el crecimiento de la actividad artística del país a través del patrocinio |
Conexión Social Digitel apoyó al programa CUMIS UCVConexión Social Digitel, se une al programa de asistencia médica del CUMIS UCV en un proyecto ejecutado en diversas localidades rurales |
Banesco agrega pago móvil a su Cuenta VerdeBanesco ofrece el nuevo servicio pago móvil con Cuenta Verde en BanescoMóvil. |
Rodolfo Barráez: el director de orquesta venezolano gana competencia en Hong KongLa educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. |
Las cortesanas de siempreA lo largo de la historia la mujer y su sexualidad siempre hanestado vinculadas al poder. |
Protestan los bolicorruptos de la vieja guardiaAsí serán los recién capturados, manos en la masa, que los bolicorruptos de finales del Siglo XX |
¡No es bloqueo, es saqueo!La denuncia y desmantelamiento de la última red de corrupción en Pdvsa –en cuyo vértice se encuentra Tareck El Aissami, |
Universidad libre: un reto permanente en VenezuelaLUZ fue fundada en 1891 y cerrada por el dictador Cipriano Castro en el año 1904 y logró su reapertura en el año 1946. |
La tragicomedia de la corrupciónSe sube el telón. He aquí el tinglado en el que se ha montado la tragicomedia, |
Siganos en