El aseguramiento en Venezuela |
Escrito por Enrique González Porras |
Viernes, 26 de Agosto de 2022 03:22 |
Destaca entre sus determinantes el umbral promedio de ingresos de los países, el grado de “alfabetismo financiero” que permita evitar miopías intertemporales sobre el valor de un seguro, sesgos cognitivos -sesgos de optimismo-, alternativas existentes -Costos de sistemas de seguridad, servicios preparados, sistema público de salud funcional, etc.-, entre otros factores. Venezuela muestra indicadores de desempeño de su sector seguro que contrastan con cualquier otro país de la región -para no compararnos con países desarrollados-. Primero, destaca la estreches del tamaño del mercado de seguros en Venezuela que se ubica alrededor de 240 a 370 millones de US$ cuando el mercado de seguros en Chile súpera los 10.000 millones de US$. El mercado venezolano no representa ni el 4% del tamaño del mercado argentino. Los productos del sector seguros suelen ser tremendamente susceptibles a las crisis económicas y su prescindibilidad por parte de los hogares y Pymes resulta consecuencia de la poca profundidad de sus bolsillos. Resultan productos que suelen ser primeros candidatos a dejar de ser contratados en periodos de crisis, y la nuestra ha sido tremendamente prolongada. Segundo, llama la atención que el gasto medio del venezolano en productos de aseguramiento se ubica alrededor de 13 US$ lo que notablemente contrasta con niveles como los de Chile donde se ubica dicho gasto promedio alrededor de los 530 US$ per capita. Siendo que la actividad aseguradora ofrece un servicio socialmente deseable, en ocasiones complementario a cualquier oferta de servicios públicos que puedan constituir una alternativa, debe preocupar la desprotección general de la que ha estado sufriendo los venezolanos -por ejemplo, en materia del bien salud-. Tercero, destaca nuestra estructura de verticales de negocio entre seguros Vida y seguros No Vida a través del Índice de Profundidad (primas ávida como % del Total de primas) que sólo muestra un nivel de 0,5%. Chile muestra un Índice de Profundidad de 57,58%. Ciertamente Chile es un país que conjuntamente con Brasil muestran los mayores valores de dicho índice en la región. Sin embargo, comparado con Argentina, que muestra un nivel de 11,9% en su índice de Profundidad, Venezuela muestra el valor más bajo de la región. Esta estructura además de encontrarse explicada por el alfabetismo financiero y los patrones de ahorro a lo largo de los distintos países, también se ve impactada por una macroeconomía que pueda hacer poco atractivo a los instrumentos de ahorro -tasas reales negativas persistentemente- ademas de sueldos y salarios que no permiten ahorro alguno. Es así como Venezuela no acumula mayor cantidad de primas en productos previsionales y de ahorro de largo plazo, incluso comparada con países de la región con macroeconomía igualmente inestable como es el caso de Argentina. Cuarto, el Índice de Penetración si bien destaca por elevado en el caso venezolano, tiene por base un PIB que se ha desplomado hasta un 80% a lo largo de los últimos 8 años. Aún cuando, este indicador podría mostrar cierta estabilidad en su nivel a lo largo del tiempo por la correlación que puede existir entre el crecimiento económico y la adquisición de pólizas; la caída de PIB ha sido más que proporcional a la caída de las primas expresadas en US$ a lo largo del lustro 2015-2020. Quinto, Venezuela muestra elevados índices de concentración que contrastan notablemente con el resto de los países de la región. Los cinco líderes concentran más del 70% de las primas destacando entre éstas las compañías Mercantil; Caracas; Pirámide y MAPFRE. El sector seguros a nivel mundial se encuentra transitando un proceso de transformación digital que incluso tieneconsecuencias de transformación en su modelo de negocio. La función tradicional de pooling risk de “Detectar y Reparar (compensación)” podría empezar a dar paso a un servicio basado en “Predecir y Prevenir (Protección)” (incluso ofreciendo por medio de tecnologías de la información, plataformas y Apps funcionalidades con incidencia directa sobre el comportamiento del cliente –recomendaciones-). Adicionalmente, la adopción de las tecnologías de la información y la analítica de datos puede imprimir eficiencia y ahorro de costos a lo largo de la cadena tradicional o legacy de valor del sector seguros. Sin embargo, en el caso venezolano se hace difícil inversiones en nuevo talento y tecnologías de la información si no existe suficiente tamaño y valor del mercado que viabilice y justifique este tipo de inversiones en la actualización del sector -como podría estar ocurriendo en cualquier otro sector económico actualmente en el país-. Urge recuperar el valor de sueldos y salarios en Venezuela, proyecto que no resulta de la noche a la mañana.
|
Curso sobre "Planificación estratégica de las ventas" en la USBEn abril y mayo dictarán el curso Planificación estratégica de las ventas, diseñado para proveer los recursos técnicos |
¿Qué es ser donante de óvulos y cómo es el proceso?Muchas mujeres en edad reproductiva desean donar sus óvulos con el fin de ayudar a quienes buscan ser madres y no lo han logrado. |
Plataforma Unitaria: Maduro encabeza un enfrentamiento entre bandasMientras que los empleados, trabajadores y jubilados venezolanos se encuentran desde hace meses en las calles exigiendo un justo aumento salarial |
Pérez Vivas exige renuncia de Maduro y Gobierno de Emergencia NacionalEl precandidato presidencial de la Concertación Ciudadana, César Pérez Vivas, solicitó -este miércoles- la renuncia de Nicolás Maduro |
Movistar incrementa hasta 3 veces la velocidad en 4G+Como parte de las innovaciones tecnológicas, desde finales de 2022, la empresa de telecomunicaciones |
Educación en segundo planoPareciera que no pudiéramos tocar los problemas más significativos del país al mismo tiempo. |
Poder y virtudQue lo propio de la política es la conquista y conservación del poder, es algo indiscutible. |
Mario Vargas Llosa, nuestro orgulloEl 28 de marzo de 1936, nació en Arequipa, Perú, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa por lo que está cumpliendo 87 años de edad. |
Certezas e incertidumbresUna amiga me señalaba que tenía dos temores que la marcaban, el hacer el ridículo y el de fracasar. |
Pases de facturaDe cuando en vez, la hegemonía ha escenificado supuestos combates contra la corrupción. |
Siganos en