El aseguramiento en Venezuela |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Viernes, 26 de Agosto de 2022 03:22 |
Destaca entre sus determinantes el umbral promedio de ingresos de los países, el grado de “alfabetismo financiero” que permita evitar miopías intertemporales sobre el valor de un seguro, sesgos cognitivos -sesgos de optimismo-, alternativas existentes -Costos de sistemas de seguridad, servicios preparados, sistema público de salud funcional, etc.-, entre otros factores. Venezuela muestra indicadores de desempeño de su sector seguro que contrastan con cualquier otro país de la región -para no compararnos con países desarrollados-. Primero, destaca la estreches del tamaño del mercado de seguros en Venezuela que se ubica alrededor de 240 a 370 millones de US$ cuando el mercado de seguros en Chile súpera los 10.000 millones de US$. El mercado venezolano no representa ni el 4% del tamaño del mercado argentino. Los productos del sector seguros suelen ser tremendamente susceptibles a las crisis económicas y su prescindibilidad por parte de los hogares y Pymes resulta consecuencia de la poca profundidad de sus bolsillos. Resultan productos que suelen ser primeros candidatos a dejar de ser contratados en periodos de crisis, y la nuestra ha sido tremendamente prolongada. Segundo, llama la atención que el gasto medio del venezolano en productos de aseguramiento se ubica alrededor de 13 US$ lo que notablemente contrasta con niveles como los de Chile donde se ubica dicho gasto promedio alrededor de los 530 US$ per capita. Siendo que la actividad aseguradora ofrece un servicio socialmente deseable, en ocasiones complementario a cualquier oferta de servicios públicos que puedan constituir una alternativa, debe preocupar la desprotección general de la que ha estado sufriendo los venezolanos -por ejemplo, en materia del bien salud-. Tercero, destaca nuestra estructura de verticales de negocio entre seguros Vida y seguros No Vida a través del Índice de Profundidad (primas ávida como % del Total de primas) que sólo muestra un nivel de 0,5%. Chile muestra un Índice de Profundidad de 57,58%. Ciertamente Chile es un país que conjuntamente con Brasil muestran los mayores valores de dicho índice en la región. Sin embargo, comparado con Argentina, que muestra un nivel de 11,9% en su índice de Profundidad, Venezuela muestra el valor más bajo de la región. Esta estructura además de encontrarse explicada por el alfabetismo financiero y los patrones de ahorro a lo largo de los distintos países, también se ve impactada por una macroeconomía que pueda hacer poco atractivo a los instrumentos de ahorro -tasas reales negativas persistentemente- ademas de sueldos y salarios que no permiten ahorro alguno. Es así como Venezuela no acumula mayor cantidad de primas en productos previsionales y de ahorro de largo plazo, incluso comparada con países de la región con macroeconomía igualmente inestable como es el caso de Argentina. Cuarto, el Índice de Penetración si bien destaca por elevado en el caso venezolano, tiene por base un PIB que se ha desplomado hasta un 80% a lo largo de los últimos 8 años. Aún cuando, este indicador podría mostrar cierta estabilidad en su nivel a lo largo del tiempo por la correlación que puede existir entre el crecimiento económico y la adquisición de pólizas; la caída de PIB ha sido más que proporcional a la caída de las primas expresadas en US$ a lo largo del lustro 2015-2020. Quinto, Venezuela muestra elevados índices de concentración que contrastan notablemente con el resto de los países de la región. Los cinco líderes concentran más del 70% de las primas destacando entre éstas las compañías Mercantil; Caracas; Pirámide y MAPFRE. El sector seguros a nivel mundial se encuentra transitando un proceso de transformación digital que incluso tieneconsecuencias de transformación en su modelo de negocio. La función tradicional de pooling risk de “Detectar y Reparar (compensación)” podría empezar a dar paso a un servicio basado en “Predecir y Prevenir (Protección)” (incluso ofreciendo por medio de tecnologías de la información, plataformas y Apps funcionalidades con incidencia directa sobre el comportamiento del cliente –recomendaciones-). Adicionalmente, la adopción de las tecnologías de la información y la analítica de datos puede imprimir eficiencia y ahorro de costos a lo largo de la cadena tradicional o legacy de valor del sector seguros. Sin embargo, en el caso venezolano se hace difícil inversiones en nuevo talento y tecnologías de la información si no existe suficiente tamaño y valor del mercado que viabilice y justifique este tipo de inversiones en la actualización del sector -como podría estar ocurriendo en cualquier otro sector económico actualmente en el país-. Urge recuperar el valor de sueldos y salarios en Venezuela, proyecto que no resulta de la noche a la mañana.
|
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en