Inflación a junio 2022 y las telecomunicaciones en Venezuela |
Escrito por Enrique González Porras |
Lunes, 11 de Julio de 2022 00:00 |
informó este miércoles el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos. El OVF indicó que el renglón económico que registró el mayor aumento durante el mes de junio fue el de servicios de comunicación con 48,2%, con aumentos de la telefonía residencial de 134,89%, Internet de 17,49% y telefonía celular de 50,97 por ciento. En este sentido, cobra sentido darle un contexto más amplio a las estadísticas asomadas por el OVF. La inflación del año 2014 -medida puntual enero- se ubicó en 75,79%; durante el año 2015 -puntual diciembre- en 180,86%; en el año 2016 -puntual diciembre- cerró en 274,35%; durante el año 2017 se ubicó en 862,63%; durante el 2018 asciende a 130.060,24%; en 2019 ascendió a 9.585,48%; durante 2020 cerró en 2.959,84%, el año 2021 686,38% y en lo que va de 2022 hasta el mes de mayo 23,92% acumulado. La inflación acumulada durante todo este periodo 2014-2022 (hasta mayo) se ubica alrededor de 620.567.320.669,38%. Por su parte, el renglón Comunicaciones durante mismo periodo (2015-2022) la variación de precios fueron 18,76%; 118,06%; 262,60%; 521,51%; 109.885,73%; 12.513,60%; 2.797,47%; 822,42% y 38,90%. La inflación acumulada durante el periodo 2014-2022 (hasta Mayo) en el renglón Comunicaciones se ubicó en 64.745.931.305,51%. El rezago en los ajustes de los precios en el renglón Comunicaciones respecto a la inflación general durante el periodo mencionado es de 64 millones por ciento en el primer caso versus 620 millones por ciento en el segundo; notable y brutalmente negativo para el sector Comunicaciones. Lo anterior destaca al margen de la existencia de componentes propios de la inflación en el sector y aún cuando debe considerarse las fricciones y eventuales dificultades que los operadores de telecomunicaciones enfrentan en Venezuela de concretar un eventual pass-through -total o parcial- de la inflación de costos en el sector hacia los precios producto de dos restricciones en el caso venezolano: Primero, por un lado la caída del poder adquisitivo en el país que a pesar de los ajustes en términos negativos de los precios en el sector se ha producido un fuerte proceso de desconexión y disminución del índice de penetracion de varios verticales de servicios en el sector telecomunicaciones, y Segundo, por el otro lado, las dificultades que enfrentan las operadoras de ajustar sus tarifas previa autorización de dichos cambios por parte de la autoridad reguladora a pesar del régimen de libertad tarifaria. En lo que respecta al detalle de los verticales de servicios de telecomunicaciones que han mostrado incremento en sus precios destaca especialmente los servicios de telefonía fija y/o residencial. Si bien las estadísticas del índice de precios del renglón Comunicaciones anteriormente mostradas no permiten valorar por vertical de servicios -telefonía fija, telefonía móvil e Internet- el proceso de ajuste y los razagos en términos reales; algunas precisiones podrían realizarse. Primero, en la medida que el rezago en el ajuste de las tarifas ha sido mayor en la telefonía fija -valorando asimismo las imposiciones normativas que pudieran aplicar al caso del servicio telefonía básica- que en el resto de verticales de servicios previamente a mayo de 2022; el ajuste revelado por el OVF podría mantener a dicho vertical en desventaja respecto a sus ajustes. Lo anterior cobra especial relevancia en el caso venezolano donde el operador Incumbente/Instalado, CANTV, es de naturaleza pública desde el año 2008 a partir de un proceso de estatizaciones y subsidios a los precios y a las tarifas de los servicios públicos en manos del Estado venezolano. Segundo, habría que recordar que recientemente autoridades de la empresa estatal de las telecomunicaciones realizaron anuncios sobre la necesidad de avanzar en ajustes de las tarifas y precios que las empresas públicas cobran por sus servicios. Tercero, cabe señalar que en días recientes se anunció la intención de “privatizar”, cuando menos parte de las acciones de la empresa estatal CANTV, lo que podría exigir, siquiera mostrar una empresa que reduce brechas entre precios y los costos del servicios, y adicionalmente que pudiera empezar a utilizar criterios de valor en la fijación de sus tarifas, porque de lo contrario poco interés existiría por parte de inversionistas en invertir en acciones de una empresa que no piensa en valor. Cuarto, un tema mas especulativo pero con bases conceptuales y precedentes internacionales, es el hecho que dicho aumento proporcionalmente superior al del resto de verticales de servicios donde existe abierta competencia entre distintos operadores como sería el caso de la telefonía móvil; en telefonía fija la estatal CANTV poseería notable posición de dominio. Una empresa con suficiente poder de mercado podría aplicar ajustes de precios superiores a los que podría aplicar empresas que se encuentran restringidas o disciplinadas por operadores competidores. Aún cuando, éste vertical de servicios, la telefonía fija, se encuentra en franco desuso a nivel mundial y Venezuela no es una excepción, la tasa de desconexión o sustitución por otras opciones de servicios de voz como VoIP exige acceso a otro vertical de servicio como la telefonía móvil que para algunos usuarios podría representar un sustituto imperfecto -por razones generacionales, por costos de cambios, posible llegada limitada de servicios alternativos a la telefonía fija, etc.-. En este contexto, la caída en el uso e incluso en el índice de penetración del servicio de telefonía fija podría mostrar estancamiento e incluso caídas con tasas decrecientes a lo largo del tiempo. CONATEL en su último informe de cierre de 2020 asoma una estructura de los ingresos generados por verticales de servicios según la cual cerca de la mitad habría generada por servicios de telefonía móvil (48,06%); 17,32% por servicios de Internet; 8,37% por servicios audiovisuales, y en un remanente de otros servicios con 6,61% podrían encontrarse los servicios de telefonía fija. Aún así, como puede ocurrir en mercados o segmentos en declive, donde aparecen sustitutos para una gran cantidad de demandantes pero donde se presenta un pequeño grupo de demandantes que les resulta más complejo sustituir dicho producto o servicio; puede y suele descremarse a dicha demanda cautiva. A partir de la pandemia, algunas estadísticas en algunos países -por ejemplo, Argentina- mostraron un crecimiento más que proporcional en indicadores de ingresos como el ARPU en servicios de telefonía fija que podría responder a un mayor uso coyuntural y su aprovechamiento comercial por parte de los operadores, o una mayor capacidad de descremar a los clientes que por distintas razones podrían encontrarse cautivos a dicha tecnología/servicio (adicionalmente habría que considerar la posibilidad de algún ruido producto de estadísticas referidas al servicio de telefonía de voz fija que pudiera haber incluido ofertas de empaquetamiento o de tarifas planas que incluyan otros servicios, distorsionando la precisión referida a los ingresos generados estrictamente por este vertical de servicios). En el caso venezolano, todas las explicaciones alternativas anteriores podrían formar parte de las causas de un incremento de precios más que proporcional en el vertical de servicios de telefonía fija.
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Estafado el Magisterio venezolano una vez másLa situación que vive el Magisterio venezolano va de mal en peor en los últimos años, ha venido sufriendo un abandono |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Siganos en