| Gasto y ahorro |
| Escrito por D.F.Maza Zavala |
| Jueves, 19 de Noviembre de 2009 07:29 |
Los meses finales del año la liquidez monetaria aumenta significativamente en razón de los ingresos extraordinarios que perciben los trabajadores, funcionarios y jubilados, por remuneraciones especiales de fin de año y utilidades.
Por tal motivo hay un aumento considerable del poder adquisitivo que, en el supuesto de que se aplique totalmente al gasto de consumo, ocasiona un movimiento de precios al alza más acentuado que en los meses anteriores; es lo que se denomina una variación estacional, que se manifiesta en una especie de auge económico: la producción de bienes y servicios y las ventas comerciales se amplían en proporción sensible.Tanto el Gobierno como las empresas deberían diseñar programas para evitar que la totalidad de las remuneraciones adicionales se dedique al consumo. Sin embargo, un amplio sector de los beneficiarios de ingresos no está en capacidad ni disposición al ahorro, porque las necesidades más urgentes se han acumulado. Lo anterior permite plantear la cuestión de las funciones de consumo y de ahorro que la doctrina keynesiana puso en vigencia en contraposición a las posturas clásicas y neoclásicas de la economía política. Para éstas no hay diferencia en los efectos de consumir o ahorrar, porque ambas decisiones se realizan en el mercado, bien sea por el aumento de la demanda de consumo como de la inversión: lo que no se consume, se ahorra, y lo que se ahorra, se invierte, de manera que la actividad económica global no resulta afectada. Si los perceptores de ingreso reducen su consumo y dejan un margen mayor para el ahorro, la demanda de los bienes de consumo declina y sus precios bajan, por lo que se hace menos rentable para los empresarios la producción y venta de tales bienes; algo distinto ocurre con los bienes de inversión: su demanda aumenta y, por tanto, los precios respectivos, lo que hace más rentables las ramas de inversión. Estos ajustes son posibles bajo la condición de la flexibilidad de los movimientos de precios y capitales, así como también de la fuerza de trabajo. En la realidad, las cosas ocurren de otra manera: hay cierta rigidez en esos desplazamientos y las actividades tienden a seguir localizadas donde están: para suministrar el consumo o para servir a la inversión. El planteamiento keynesiano es diferente: la tendencia al descenso relativo del consumo en función del ingreso en relación con altos y crecientes niveles de éste, determina un caudal más amplio de ahorro que, si no encuentra aplicación en la inversión, ocasiona una caída de la actividad económica global: subconsumo y subinversión parecen ser características de una economía capitalista madura, que tiende al estancamiento. Para combatirlo hay que estimular tanto el consumo como la inversión mediante incentivos y, en todo caso, recurriendo al gasto público que, en este caso, excedería del ingreso fiscal ordinario que se cubriría con la emisión de deuda. La baja de las tasas de interés estimula nuevas actividades y se induce la superación de la coyuntura recesiva; esa baja de las tasas de interés puede ser ocasionada por una expansión monetaria, a lo cual contribuye el gasto público, además de los medios propios de la política monetaria. Se requiere una concepción de la dinámica económica sobre la base de una interpretación correcta de la estructura y las tendencias económicas del mundo de hoy, que permita el diseño y la ejecución de una estrategia que tome en cuenta los problemas estructurales de la economía a la luz del proceso de globalización, del desarrollo tecnológico y la actuación de las corporaciones con tendencias monopolistas u oligopólicas. De no ser así, los ciclos económicos cada vez más agudos serán el modo de comportamiento de los actores. Fuente: El Nacional |
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
Siganos en