Una nueva nomenclatura económica |
Escrito por Domingo Alberto Rangel |
Miércoles, 07 de Octubre de 2009 03:49 |
![]() Si cabe la expresión, podría decirse que tan herederas de Rockefeller son Arabia Saudita, Irán o Venezuela como la Exxon Corporation, la Conoco y otras más. El petróleo va más allá de la OPEP, en su ruta “cartelizadora”, ¿acaso México, para citar un ejemplo, no sigue las normas de la organización petrolera como si fuera parte de ella? Lo mismo pasará en el futuro con Brasil, cuando perforados y aprovechados sus yacimientos ahora descubiertos, se incorpore al número de los grandes exportadores. La economía petrolera, por elevada demanda de sus productos, por el papel que desempeña en la economía internacional y por otros factores, es proclive como ninguna a la génesis monopolizadora y por ende a la conducta “cartelizadora”. Se han levantado voces para sugerir la necesidad de modificar a fondo el sistema de cuentas nacionales de nuestro país. Señalan las voces los defectos del actual sistema, concebido para países de economía diversificada de alto desarrollo. El problema para establecer un nuevo sistema es que no basta con admitir el carácter cada vez más monoproductor de nuestra economía sino que un sistema de cuentas nacionales debe admitir para qué tipo de entidad política se establece. Sería una de esas sinceridades vergonzantes aceptar que el nuevo sistema de cuentas nacionales se establece, por ejemplo, para el emirato petrolero de Venezuela. Es el nombre que cuadra a nuestro país en su condición de monoproductor de petróleo. La variable más importante en la economía de un emirato radica en los precios del crudo. Es más importante que el producto bruto, pues este último y todo lo demás deriva de las cotizaciones del crudo en el mercado internacional. De allí proceden todas las condiciones o características concretas de la economía nacional. El nivel creciente o decreciente de empleo dependerá de cuánto petróleo hayamos vendido y de cuáles precios, sobre todo, estén imperando en los mercados internacionales. El capitalismo es simplificador como sostiene Marx en el Manifiesto Comunista, pero jamás había llegado ese rasgo a los extremos de la brutal simplificación que alcanza en los emiratos petroleros. Fuente: 2001 |
Comstat Rowland lanza su plataforma digitalComstat Rowland, una de las principales firmas de consultoría en comunicación estratégica y relaciones públicas de Venezuela, celebra su trayectoria anunciando el lanzamiento de su nueva página web: w... |
"Tron: Ares", el regreso a La red ya comenzóLa espera se extendió quince años, pero ya terminó. |
BNC en foro ambiental para promover alianzas y conciencia ecológicaEl BNC participó el pasado sábado 4 de octubre en el “Foro para la conservación de la fauna en Venezuela”. |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
De telcos a techcos: una nueva ola de transformaciónLas empresas de telecomunicaciones (TELCOS) en donde la conectividad básica ya no es un diferenciador; |
Entre rejasLa esencia de la cárcel son las rejas. |
La paz de un nobel muy merecidoLa paz tiene el espíritu de las causas nobles. |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Siganos en