Reservas adecuadas |
Escrito por Pedro A. Palma |
Lunes, 28 de Septiembre de 2009 08:56 |
![]() Desde entonces, el instituto emisor ha transferido al Fonden más de 30.800 millones de dólares sin haber recibido ninguna compensación, por lo que su patrimonio se ha contraído en un monto equivalente. Si se hubiera hecho el registro contable correcto por la enorme pérdida de esas reservas del BCV, las cuales formaban parte de su activo, su patrimonio en estos momentos sería negativo en un monto superior a los 41.000 millones de bolívares, y el Gobierno nacional debería reponer ese capital perdido.Para entender cómo se ha abusado de ese mecanismo perverso de financiamiento de gasto público durante los dos últimos días de 2008 el BCV adquirió 5.000 millones de dólares que fueron a engrosar sus activos internacionales, operación que significó la creación de 10.730 millones de bolívares que le ingresaron a los entes públicos que le vendieron esas divisas, pero 3 semanas después ese instituto transfirió al Fonden 12.299 millones de dólares. En otras palabras, el BCV compró dólares a cambio de bolívares y pocos días después se los transfirió al Gobierno a cambio de nada. Recientemente, el Fondo Monetario Internacional hizo una emisión de derechos especiales de giro (DEG), una moneda internacional manejada por esa institución multilateral, por un valor de 283.000 millones de dólares y los repartió entre sus países miembros. A Venezuela le correspondió un monto cercano a 3.500 millones de dólares que fueron a engrosar las reservas internacionales, por lo que éstas aumentaron a 34.700 millones de dólares el 9 de septiembre pasado. Se rumora que el Gobierno está estudiando la posibilidad de exigirle al BCV que reduzca sus cálculos del nivel adecuado de reservas internacionales a 24 millardos de dólares, lo cual liberaría más de 9.000 millones de dólares que serían transferidos al Fonden. De hacerse esa operación, por demás irresponsable, las reservas operativas del BCV quizá no lleguen a 6.000 millones de dólares, pues el resto estaría constituido por oro, DEG y otras acreencias en el Fondo Monetario Internacional. Eso sería muy grave, pues además de reducir el respaldo de la masa monetaria en circulación incrementaría la vulnerabilidad de la economía, la cual depende hoy más que nunca de los volátiles ingresos petroleros y de los masivos suministros de productos foráneos, los cuales se tienen que adquirir con divisas. Esas reservas operativas equivaldrían a unos dos meses de importaciones de bienes, de acuerdo con cifras del BCV, una relación peligrosamente baja para una economía como la nuestra. De allí que me cuente entre los múltiples economistas que nos hemos opuesto reiteradamente a esas transferencias forzosas de reservas internacionales al Gobierno. Por eso respaldo plenamente lo expresado por el doctor Maza Zavala en su reciente libro La década crítica de la economía venezolana 1998-2007, editado por Libros de El Nacional y cuya lectura recomiendo, cuando plantea: "Habría que permitir que las reservas monetarias en el BCV alcanzaran un nivel realmente adecuado, que no podría ser menor de 40.000 millones de dólares, lo que implicaría la suspensión o eliminación de la disposición legal por la cual hay que transferir a Fonden un supuesto excedente". Ojalá prevalezca la sensatez, aunque tardíamente.
|
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Siganos en