| Reservas adecuadas |
| Escrito por Pedro A. Palma |
| Lunes, 28 de Septiembre de 2009 08:56 |
En julio de 2005 se modificó la ley del Banco Central de Venezuela y se estableció, entre otras cosas, que ese organismo debía calcular semestralmente el nivel adecuado de reservas internacionales y transferir los montos excedentes al Ejecutivo
que utilizaría esos recursos para financiar gasto público.Desde entonces, el instituto emisor ha transferido al Fonden más de 30.800 millones de dólares sin haber recibido ninguna compensación, por lo que su patrimonio se ha contraído en un monto equivalente. Si se hubiera hecho el registro contable correcto por la enorme pérdida de esas reservas del BCV, las cuales formaban parte de su activo, su patrimonio en estos momentos sería negativo en un monto superior a los 41.000 millones de bolívares, y el Gobierno nacional debería reponer ese capital perdido.Para entender cómo se ha abusado de ese mecanismo perverso de financiamiento de gasto público durante los dos últimos días de 2008 el BCV adquirió 5.000 millones de dólares que fueron a engrosar sus activos internacionales, operación que significó la creación de 10.730 millones de bolívares que le ingresaron a los entes públicos que le vendieron esas divisas, pero 3 semanas después ese instituto transfirió al Fonden 12.299 millones de dólares. En otras palabras, el BCV compró dólares a cambio de bolívares y pocos días después se los transfirió al Gobierno a cambio de nada. Recientemente, el Fondo Monetario Internacional hizo una emisión de derechos especiales de giro (DEG), una moneda internacional manejada por esa institución multilateral, por un valor de 283.000 millones de dólares y los repartió entre sus países miembros. A Venezuela le correspondió un monto cercano a 3.500 millones de dólares que fueron a engrosar las reservas internacionales, por lo que éstas aumentaron a 34.700 millones de dólares el 9 de septiembre pasado. Se rumora que el Gobierno está estudiando la posibilidad de exigirle al BCV que reduzca sus cálculos del nivel adecuado de reservas internacionales a 24 millardos de dólares, lo cual liberaría más de 9.000 millones de dólares que serían transferidos al Fonden. De hacerse esa operación, por demás irresponsable, las reservas operativas del BCV quizá no lleguen a 6.000 millones de dólares, pues el resto estaría constituido por oro, DEG y otras acreencias en el Fondo Monetario Internacional. Eso sería muy grave, pues además de reducir el respaldo de la masa monetaria en circulación incrementaría la vulnerabilidad de la economía, la cual depende hoy más que nunca de los volátiles ingresos petroleros y de los masivos suministros de productos foráneos, los cuales se tienen que adquirir con divisas. Esas reservas operativas equivaldrían a unos dos meses de importaciones de bienes, de acuerdo con cifras del BCV, una relación peligrosamente baja para una economía como la nuestra. De allí que me cuente entre los múltiples economistas que nos hemos opuesto reiteradamente a esas transferencias forzosas de reservas internacionales al Gobierno. Por eso respaldo plenamente lo expresado por el doctor Maza Zavala en su reciente libro La década crítica de la economía venezolana 1998-2007, editado por Libros de El Nacional y cuya lectura recomiendo, cuando plantea: "Habría que permitir que las reservas monetarias en el BCV alcanzaran un nivel realmente adecuado, que no podría ser menor de 40.000 millones de dólares, lo que implicaría la suspensión o eliminación de la disposición legal por la cual hay que transferir a Fonden un supuesto excedente". Ojalá prevalezca la sensatez, aunque tardíamente.
|
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
Siganos en