Economía y punto de quiebre |
Escrito por Víctor Salmerón |
Miércoles, 23 de Septiembre de 2009 01:07 |
![]() En el primer trimestre de 2008, justo cuando la cesta petrolera superó la barrera de los 100 dólares por barril, el crecimiento se redujo a la mitad. Si bien pueden existir distintas interpretaciones, las que señalan que la capacidad de producción está en silla de ruedas por falta de inversión merece un debate a fondo entre oposición y Gobierno.
Básicamente, se refiere a que a raíz del paro empresarial de 2003 las empresas trabajaban muy por debajo de su capacidad. Con el salto estelar del petróleo el Gobierno incrementó el gasto público, los pedidos se dispararon y los equipos desenchufados entraron en calor.
Pero una vez agotada esta etapa de fácil crecimiento, se llega a un nivel donde ya no sólo es necesario gasto público para que lleguen más pedidos, también se requiere inversión para ampliar el número de máquinas y más tecnología.
En su informe económico el Banco Central advierte de este problema al señalar que la industria "enfrenta una necesidad perentoria de renovar y ampliar su stock de capital, sobre todo al considerar los elevados niveles de utilización de la capacidad que se observaron en 2008". Las consecuencias las ha resumido claramente Reinier Schliesser, quien cuenta con un master en desarrollo económico de la Universidad de Harvard, al indicar que la economía "es como un carro que ahora tiene muy cerca una pared. Podemos acelerar el carro con el gasto público e igual no nos vamos a mover mucho, porque topamos con una pared que sólo podemos derribar con más inversión y tecnología". Así, el incremento de los precios del petróleo se traducirá en mayor capacidad para importar y aliviará la presión sobre el tipo de cambio paralelo una vez que Cadivi cuente con más divisas para repartir, pero el gasto público ya no tendrá el mismo poder para impulsar el crecimiento. El costo a pagar, si el país no alcanza el consenso mínimo para impulsar la inversión privada, estará en poca creación de empleo estable y en salarios sin mayor impulso. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Siganos en