El liberalismo económico clásico |
Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
Martes, 17 de Julio de 2012 02:25 |
![]() El profesor Xavier Scheifler Amézaga, en su libro: “Historia del pensamiento económico” (editorial Trillas.2006) nos señala que “… El liberalismo económico es un verdadero sistema económico…” porque partiendo de un análisis general se llegan a formular leyes y a la integración de las mismas en un todo de gran coherencia. Es importante señalar, de acuerdo al Prof. Scheifler, que no es lo mismo hablar de “liberalismo económico” y de “capitalismo liberal”. El primero identifica al cuerpo teórico ideal, y el segundo a la realidad, que siempre esta por debajo de las expectativas teóricas y que por ende trae consecuencias negativas no deseadas y que para los economistas liberales, estos no son causados por el liberalismo en si, sino por la no aplicación del modelo en su totalidad. La estructura en que se sostiene el liberalismo económico se fundamenta en dos tipos: jurídicos y económicos. Entre los jurídicos podemos mencionar: 1) Derecho de propiedad del sector privado sobre los medios de producción; 2) Libertad de competencia; 3) libertad de producción; 3) libertad de comercio; 4) libertad de trabajo; 5) libertad de mercado y; 6) libertad de consumo. Entre las estructuras económicas, se encuentran: 1) Economía de mercado; 2) Competencia ideal o perfecta y 3) Perfecta movilidad de los factores de producción. Entre los que se consideran los más importantes economistas liberales clásicos, podemos mencionar, por su contribución a la teoría económica a: 1) William Petty (1623–1687) filósofo, médico, economista y estadístico inglés. Es mejor conocido por sus escritos de historia económica y estadística previos al trabajo de Adam Smith. Sus trabajos más famosos son los de tipo demográfico, Aritmética política y títulos similares, en los se trata del primer intento de entender las relaciones entre la población y la economía. Fue creador del término: “ pleno empleo”. 2) Adam Smith (1723-1790), Filósofo y economista escoses, quien es considerado el padre de la economía con la publicación en el año 1776 de su libro “Investigación sobre la nauraleza y causa de la riqueza de las naciones”. 3) Thomas Malthus (1766-1834). Clérigo anglicano y erudito británico. Tenía una concepción muy negativa sobre el futuro de la humanidad al plantear de que no existía un crecimiento equitativo entre la población y la cantidad de alimentos que esta requería (usted debe haber escuchado la máxima de que los alimentos crecen aritméticamente mientras la población exponencialmente). Su obra fundamental fue publicada en el año 1798, bajo el nombre de: “An Essay on the Principle of Population” (Un Ensayo sobre el Principio de la Población). . 4) Jean-baptiste say (1767-1832). Economista francés. En el año 1804, se publicó su contribución con el nombre de “Tratado de Economía Política”. 5) David Ricardo (1772-1823) Economista y hombre de negocios d bastante éxito, es considerado junto a Adam Smith uno de los grandes pensadores liberales su obra apareció en el año 1817 bajo el nombre de: “Principios de economía política y tributación”. 6) Claude Frédéric Bastiat (1801–1850) escritor, legislador y economista francés, con una extensa obra escrita es considerado uno de los mejores divulgadores del liberalismo de la historia. Fue parte de la Escuela liberal francesa. Y finalmente 7) John Stuart Mill (1806 —1873). Filósofo, político y economista inglés, de una extensa obra que toca aspectos como la lógica (1843), principios de economía política (1844), sobre la libertad (1959), el utilitarismo (1863) y el sometimiento de la mujer (1869). En próximas entregas veremos con un poco más de detalle a estos 7 autores, que marcaron un camino que transita una buena parte del mundo occidental moderno.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Sociedad Anticancerosa de Venezuela: más de siete décadas ininterrumpidas liderando la lucha contraCon más de siete décadas de trayectoria ininterrumpida, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) se ha consolidado como principal referencia en la prevención e investigación de cáncer en el país. ... |
Proteger la infraestructura crítica aumenta la rentabilidad de empresas venezolanasEn el dinámico entorno empresarial venezolano, la protección de la infraestructura crítica emerge no como un gasto, sino como una inversión estratégica crucial para asegurar la rentabilidad. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas y CBIT en San CristóbalCantv, a través de su servicio Aba Ultra 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en La Cueva del Oso y el Barrio El... |
¿Ya visitaste la exposición “Los libros del Guzmancismo (1870-1887)”?Antonio Guzmán Blanco (Caracas, 1829 – París, 1899) sigue entre nosotros. |
Abierta inscripción para el Programa de Formación de MicroempresariosSe inician las inscripciones para el Programa de Formación de Microempresarios (PFM) de Banesco. |
El Ciclo Político-Económico: Las ideas de Downs y TullockLas teorías de Anthony Downs y Gordon Tullock cambiaron la forma en que entendemos la política al aplicarle las herramientas del análisis económico. |
Hoy tampoco vendrá GodotHacer política en tiempos de infotainment, politainment y neopopulismo apuntalado por la propaganda en redes, |
La innegociable esperanzaSi hay algo que ha caracterizado el siglo XX y lo que va del XXI ha sido el indiscutible afán de muchos países por vivir en democracia, otros por alcanzarla y los menos por sustituirla o desecharla. ... |
Del analfabetismo digitalImpresiona cuan habilidosos son los jóvenes para manejar los más recientes artefactos y aplicaciones que, por cierto, tenerlos, pareciera que dan estatus y distinción. |
Jamás me rendiréJamás he aceptado la legitimidad y la legalidad de la hegemonía depredadora. |
Siganos en