Pedro Páramo (2024), la película |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Sábado, 30 de Noviembre de 2024 07:31 |
Era mi despedida de este mundo, la primera vez que me moría. Eugenio Montejo (1938-2008)
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo…”. Adaptar "Pedro Páramo" al cine es todo un gran reto. Primero, porque es una novela de la ultratumba, y segundo, sus trucos en el manejo del tiempo desquician a más de uno. Esta adaptación de Rodrigo Prieto, que nos ha gustado, fue precedida por otras tres más: 1966, 1978 y 1981. Todas realizadas en México. Lo que si es necesario remarcar es que Pedro Páramo (1956) de Juan Rulfo (1917-1986) es una de las mejores novelas no solo de América Latina sino de toda la literatura mundial. La América Latina rural y primigenia queda dibujada. Pobreza, violencia, machismo, endogamia, incesto, catolicismo, rebeliones civiles y una no muy clara división entre una realidad fantástica y otra mundana. El México precolombino fusionado con la incipiente modernidad occidental. Pedro Páramo es el cacique de Comala. Su hacienda es un harén. Y su ley es su voluntad. Posee la autoridad de los desdichados que son también capaces de enamorarse y de perecer en la empresa. Maneja su "sociedad" con puño de hierro y desprecio por los demás. Su egoísmo es miserable y a la vez épico. Pedro Páramo es el rencor. Es la simbiosis de una maldad normalizada. De una sociedad de indios pobres y esclavos de la tierra y de un destino desgraciado. Razón principal que encuentren refugio en el cielo o en el infierno. Las mujeres son víctimas. Procreadoras desde una violación que ultraja y humilla. Los hijos de nadie son enviados al mundo a cobrarse la ofensa. Y Dios apenas está pendiente de tamaños agravios que sólo pueden soportarse desde la locura o la sumisión. La Eva latinoamericana de Rulfo. El erotismo es un aspecto muy importante en Pedro Páramo y que la película procura asumir sin necesidad de excederse. El giro que tiene el relato al mostrar al duro e implacable Pedro Páramo amansado por Susana San Juan es hasta conmovedor y poético. Y todo se desarrolla en una escenografía fantasmal y árida muy propia del desierto. ¿Da miedo Pedro Páramo? Mucho. Ya que la sociología en la cual se inspira sigue muy arraigada en toda la región latinoamericana. Rulfo hizo del horror un relato precioso. Una maravilla de cotidianidades feas. De una humanidad caída que a pesar de todo busca su propia redención. |
Impulsando la Historia venezolana: premios y publicaciones para jóvenes investigadoresLa Academia Nacional de la Historia (ANH) y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura (FCBB) han anunciado la apertura de dos importantes convocatorias |
Inteligencia Artificial en la detección temprana del cáncerLa inteligencia artificial (IA) está transformando el sector salud, y su impacto en la oncología es particularmente prometedor. |
Teatro Naku Mx regresa a CaracasTeatro Naku Mx, compañía fundada en Italia en 1989, tuvo su sede en Caracas durante 23 años. |
EK trae de vuelta la SuperlightEl nombre Superlight se ha vuelto, durante la última década, sinónimo de durabilidad, calidad y estilo en Venezuela y el mundo. |
Margarita y Los Roques: destinos de celebración con el sello de DiageoDiageo, líder mundial en bebidas espirituosas, transforma la Semana Santa en una experiencia sensorial inigualable en Margarita y Los Roques. |
Los ritos, el tiempo, el calendario y FranciscoEl calendario Juliano, es llamado así porque fue establecido por Julio César con la asesoría del astrónomo Sosígenes de Alejandría en el año 46 A.C. |
Reparación“¡Yo soy Jesucristo, resucitado de entre los muertos!” Armado de tal soflama y sosteniendo en alto el colmillo amenazante de su piqueta, |
Del consejero Luis HerreraEl venidero 5 de mayo, celebraremos el centenario del natalicio de Luis Herrera Campíns. |
Pretender curar con arrobas las exclusiones hechas a las mujeresLas mujeres han venido asumiendo elogiosas responsabilidades, tal vez “lentamente”, pero con fundamentación y sostenibilidad. |
La trinidad ausenteLa trinidad, en otra acepción de la RAE, es la unión de tres personas o cosas. |
Siganos en