Pedro Páramo (2024), la película |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Sábado, 30 de Noviembre de 2024 07:31 |
Era mi despedida de este mundo, la primera vez que me moría. Eugenio Montejo (1938-2008)
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo…”. Adaptar "Pedro Páramo" al cine es todo un gran reto. Primero, porque es una novela de la ultratumba, y segundo, sus trucos en el manejo del tiempo desquician a más de uno. Esta adaptación de Rodrigo Prieto, que nos ha gustado, fue precedida por otras tres más: 1966, 1978 y 1981. Todas realizadas en México. Lo que si es necesario remarcar es que Pedro Páramo (1956) de Juan Rulfo (1917-1986) es una de las mejores novelas no solo de América Latina sino de toda la literatura mundial. La América Latina rural y primigenia queda dibujada. Pobreza, violencia, machismo, endogamia, incesto, catolicismo, rebeliones civiles y una no muy clara división entre una realidad fantástica y otra mundana. El México precolombino fusionado con la incipiente modernidad occidental. Pedro Páramo es el cacique de Comala. Su hacienda es un harén. Y su ley es su voluntad. Posee la autoridad de los desdichados que son también capaces de enamorarse y de perecer en la empresa. Maneja su "sociedad" con puño de hierro y desprecio por los demás. Su egoísmo es miserable y a la vez épico. Pedro Páramo es el rencor. Es la simbiosis de una maldad normalizada. De una sociedad de indios pobres y esclavos de la tierra y de un destino desgraciado. Razón principal que encuentren refugio en el cielo o en el infierno. Las mujeres son víctimas. Procreadoras desde una violación que ultraja y humilla. Los hijos de nadie son enviados al mundo a cobrarse la ofensa. Y Dios apenas está pendiente de tamaños agravios que sólo pueden soportarse desde la locura o la sumisión. La Eva latinoamericana de Rulfo. El erotismo es un aspecto muy importante en Pedro Páramo y que la película procura asumir sin necesidad de excederse. El giro que tiene el relato al mostrar al duro e implacable Pedro Páramo amansado por Susana San Juan es hasta conmovedor y poético. Y todo se desarrolla en una escenografía fantasmal y árida muy propia del desierto. ¿Da miedo Pedro Páramo? Mucho. Ya que la sociología en la cual se inspira sigue muy arraigada en toda la región latinoamericana. Rulfo hizo del horror un relato precioso. Una maravilla de cotidianidades feas. De una humanidad caída que a pesar de todo busca su propia redención. |
APUSB: "Desde el poder atacan permanentemente el conocimiento académico y la experiencia"Omar Pérez Avendaño, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y William Anseume, secretario de condiciones laborales de esa organización gremial, |
Movilnet lanza "Plan Juventud Venezuela" con el pack de redes socialesLa empresa de telecomunicaciones, Movilnet, lanzó el "Plan Juventud Venezuela", para clientes nuevos entre 18 y 24 años, |
Movistar activa recarga de un mes de renta a los habitantes de Puerto NutriasComo parte de su compromiso con la sociedad venezolana y en medio de la emergencia que han generado las intensas precipitaciones |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
El valor de educarLa obra del filósofo Fernando Savater tiene un hermoso título y además sugestivo, |
El negocio del poderUn negocio no siempre implica una gestión comercial o financiera. |
Padres fundadores de la independencia en VenezuelaLa Historia de la Independencia es la historia de un mito. Y los mitos son ficciones |
Okinawa: la última gran batalla del PacíficoEn mi niñez conocí la historia del acorazado más grande del mundo gracias a la serie de Anime: Uchû senkan Yamato/ Yamato acorazado espacial (Leiji Matsumoto, 1974-75). |
El poder sin pudorEn la tradición democrática –especialmente a partir de la constitución de los grandes partidos y organizaciones de masas, como los sindicatos |
Siganos en