La imposibilidad de conocerme |
Escrito por Rodolfo Izaguirre |
Domingo, 24 de Noviembre de 2024 00:00 |
en la que aparece intacta, en el centro, la tumba de Bela Lugosi un personaje del cine que respeto porque en el momento en que nací, justo en el año que me trajo al mundo, Bela Lugosi convertido en el Conde Drácula, atraviesa en lo alto de la majestuosa escalera de su gótico castillo en los Cárpatos una inmensa tela de araña sin romperla. Creo que el escalofrío del misterio comenzó a asediarme desde el preciso instante de mi nacimiento y fue Bela Lugosi, Drácula, el actor húngaro que movió suavemente la cuna de mis primeros años. El exceso de opio para combatir heridas de guerra y el descenso de su carrera cinematográfica minaron no solo la salud de Lugosi sino su dinero, empobreció y fue olvidado. Hizo instalar un ataúd en su habitaron para dormir en él porque no soportaba mas dormir en el colchón del hotel. Corre el tiempo y Lugosi sigue siendo Drácula, El Príncipe de la Noche y al morir se tejieron leyendas sobre su muerte el15 de agosto de1956. La mejor de ellas, por ser la mas falsa, bella, dramática y teatral, es la que afirma que al morir gritó que era Drácula y uno de los vidrios de la ventana estalló porque un murciélago se estrelló al querer entrar para verlo morir. Con el transcurrir del tiempo el Conde se convirtió en mi sombra porque el admirable cineasta que fue Frederic Murnau me presentó a Nosferatu considerado como el primer vampiro del cine. Nosferatu conoció la perfecta sintáxis cinematográfica de Murnau y éste obligó a Jonathan Harker cuando visitó al Conde a cruzar el puente para que los fantasmas vinieran a su encuentro; (el puente como límite o frontera entre la realidad y la ficción) y Murnau logró algo verdaderamente sublime: logró que el vampiro esperase que el sol del amanecer entrara por la ventana para sacrificarse por amor. El azar hizo que en Londres viviera una experiencia que formó y moldeó el ánimo de mis asombros culturales. Era estudiante pobre en Paris y celebraba mi primer fin de semana en Londres con apenas tres o cuatro libras en el bolsillo. Leí en un periódico que en la cripta de una iglesia anglicana desafectada se activaba un Club de admiradores del Conde Drácula. Fui, pagué dos libras, me hice miembro del Club, bajé a la cripta y me desilusioné porque allí no habían ataúdes, tierra de Transilvania, crucifijos, espejos que no reflejan nada, estacas de madera ni ristras de ajo. Sólo académicos de avanzada edad debatiendo temas de vampirismo, licantropía y antiguas leyendas de transformaciones humanas. ¡Un desencanto !Pero no perdí las dos libras porque el lema del Club valía mucho mas: "Lo creo, porque es imposible". Con ese lema y Bela Lugosi meciendo mi cuna me abracé al arte. Me fascinó André Breton cuando dijo que amaba a los fantasmas que entran por la puerta a pleno mediodía porque es la realidad la que es fantástica y nos empeñamos en inventar fantasías para escapar de nosotros mismos. Creo en lo imposible porque en cada paso que doy tratando de entender el misterio que me rodea descubro que vive en mí la imposibilidad de conocerme. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en