La imposibilidad de conocerme |
Escrito por Rodolfo Izaguirre |
Domingo, 24 de Noviembre de 2024 00:00 |
en la que aparece intacta, en el centro, la tumba de Bela Lugosi un personaje del cine que respeto porque en el momento en que nací, justo en el año que me trajo al mundo, Bela Lugosi convertido en el Conde Drácula, atraviesa en lo alto de la majestuosa escalera de su gótico castillo en los Cárpatos una inmensa tela de araña sin romperla. Creo que el escalofrío del misterio comenzó a asediarme desde el preciso instante de mi nacimiento y fue Bela Lugosi, Drácula, el actor húngaro que movió suavemente la cuna de mis primeros años. El exceso de opio para combatir heridas de guerra y el descenso de su carrera cinematográfica minaron no solo la salud de Lugosi sino su dinero, empobreció y fue olvidado. Hizo instalar un ataúd en su habitaron para dormir en él porque no soportaba mas dormir en el colchón del hotel. Corre el tiempo y Lugosi sigue siendo Drácula, El Príncipe de la Noche y al morir se tejieron leyendas sobre su muerte el15 de agosto de1956. La mejor de ellas, por ser la mas falsa, bella, dramática y teatral, es la que afirma que al morir gritó que era Drácula y uno de los vidrios de la ventana estalló porque un murciélago se estrelló al querer entrar para verlo morir. Con el transcurrir del tiempo el Conde se convirtió en mi sombra porque el admirable cineasta que fue Frederic Murnau me presentó a Nosferatu considerado como el primer vampiro del cine. Nosferatu conoció la perfecta sintáxis cinematográfica de Murnau y éste obligó a Jonathan Harker cuando visitó al Conde a cruzar el puente para que los fantasmas vinieran a su encuentro; (el puente como límite o frontera entre la realidad y la ficción) y Murnau logró algo verdaderamente sublime: logró que el vampiro esperase que el sol del amanecer entrara por la ventana para sacrificarse por amor. El azar hizo que en Londres viviera una experiencia que formó y moldeó el ánimo de mis asombros culturales. Era estudiante pobre en Paris y celebraba mi primer fin de semana en Londres con apenas tres o cuatro libras en el bolsillo. Leí en un periódico que en la cripta de una iglesia anglicana desafectada se activaba un Club de admiradores del Conde Drácula. Fui, pagué dos libras, me hice miembro del Club, bajé a la cripta y me desilusioné porque allí no habían ataúdes, tierra de Transilvania, crucifijos, espejos que no reflejan nada, estacas de madera ni ristras de ajo. Sólo académicos de avanzada edad debatiendo temas de vampirismo, licantropía y antiguas leyendas de transformaciones humanas. ¡Un desencanto !Pero no perdí las dos libras porque el lema del Club valía mucho mas: "Lo creo, porque es imposible". Con ese lema y Bela Lugosi meciendo mi cuna me abracé al arte. Me fascinó André Breton cuando dijo que amaba a los fantasmas que entran por la puerta a pleno mediodía porque es la realidad la que es fantástica y nos empeñamos en inventar fantasías para escapar de nosotros mismos. Creo en lo imposible porque en cada paso que doy tratando de entender el misterio que me rodea descubro que vive en mí la imposibilidad de conocerme. |
Uno de cada cinco sistemas industriales en América Latina fue blanco de malwareLa región está entre las más afectadas por documentos maliciosos, que suelen ser enviados a los empleados para infectar los equipos en etapas iniciales. |
El santo grial de los colorantes alimentarios y la inocuidad alimentariaProcede de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en un árbol semicaducifolio denominado Genipa americana en los bosques de Colombia, |
Llega la nueva edición de “Caracas quiere café”La ciudad está a punto de vibrar con la esperada 5ta edición de Caracas Quiere Café, |
“Portugal, de versos y música”: conciertos gratuitosLos días 14 y 15 de junio, la cantante luso-venezolana Liliana De Faría y los músicos portugueses |
Copa Doritos impulsa los eSportsDoritos celebró con gran éxito la segunda edición de la Copa Doritos. |
José Antonio Páez padre fundadorJosé Antonio Páez nació en Curpa hoy estado Portuguesa el 13 de junio de 1790. |
La Cultura: Una realidad tributaria que recorre el tiempo y el espacio“La cultura puede ser y permanecer intervenida por situaciones políticas durante una etapa de tiempo más o menos larga, |
Cuando José Antonio Páez sembró la patria con una plumaEn los días turbulentos de la República naciente, cuando el ruido de las armas aún ensordecía a una nación que apenas balbuceaba su identidad, |
Sur del Lago, un Hinterland andino y zulianoMaracaibo tiene tres fundaciones. La primera del alemán Ambrosio Alfinger en 1529. |
El Diablo en Los ÁngelesDonald Trump está utilizando las protestas en Los Ángeles para mostrar las armas de su arsenal antidemocrático. |
Siganos en