1984 |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Sábado, 26 de Octubre de 2024 06:34 |
En este caso la palabra combate no tiene carácter figurado, pues lo hizo con las armas en la mano en la guerra civil española, y también con el pensamiento, con la idea, con la escritura. Ideológicamente estuvo cercano al anarquismo, 1984 es una de sus grandes obras, fue publicada por primera vez en junio de 1949. Allí denuncia el totalitarismo comunista soviético, impuesto primero por Lenin y seguido por Stalin. Se podría afirmar que es una utopía que se hace realidad, empero, como esta palabra está generalmente asociada a situaciones positivas y buenas, entonces por lo terriblemente perverso y criminal en que han resultado todos los totalitarismos para la humanidad, se podría hablar de una distopia. En esta obra se denuncia como los totalitarismos terminan con la vida privada de las personas y la convierten en vidas públicas para el Estado, se diluye el ser individual en el colectivo, que es la esencia del comunismo. El individuo es vigilado y espiado permanentemente por el Gran Hermano, un sujeto omnipresente de figura recia con bigotes negros que está en afiches enormes, sus ojos te siguen a todos lados y su lema es EL GRAN HERMANO TE VIGILA. Para esa tarea se utiliza la telepantalla un artefacto que funciona como una especie de gran circuito cerrado que no puede apagarse, por lo que se es vigilado siempre. La revolución que estableció el gobierno totalitario tiene tres consignas contradictorias: LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD Y LA IGNORANCIA ES LA FUERZA. También ha establecido una novedad, la neolengua creada para darle nuevo sentido a los hechos. Es importante destacar que todos los autoritarismos y totalitarismo, pervierten el lenguaje. Esto lo hemos vivido en Venezuela verbigracia: no existen presos políticos sino políticos presos, no son niños de la calle sino niños de la patria, no es el cerro Ávila, sino el waraira repano, entre muchos otros ejemplos de lo que significa la neolengua. La distopia orwelliana plantea la existencia de unos ministerios que llevan a cabo la tarea del control social sobre desafortunados habitantes del país descrito en la obra, así se tiene que el ministerio de la verdad, se dedica a los espectáculos, la educación y las bellas artes, en realidad su función es la de manipular la información, mentir e ideologizar a los estudiantes. El ministerio del amor, se encarga de mantener la ley y el orden, su función real es la persecución, tortura y exterminio de los disidentes. El ministerio de la paz, se encarga de todo lo relacionado con la guerra. El ministerio de la abundancia, está a cargo de los asuntos relacionados con la economía, en realidad se encarga de aplicar el racionamiento de la economía centralmente planificada. Estos ministerios en neolengua son miniver, minipax, minimor y minindancia. Existe desde luego un organismo que funciona como brazo represor llamado la policía del pensamiento, adscrita al ministerio del amor, ésta se encarga de capturar a los que comenten el crimen de pensar distinto a lo que plantea la revolución, comenten el delito de ser crimental. Esto es muy parecido a la policía de la moral que funciona en la tiranía iraní encargada de controlar el código de vestimenta femenina. Existe otro terrible delito que comete el que no piensa en el colectivo e intenta desarrollar el natural individualismo, es decir, tratar de tener vida propia, este es un delito imperdonable. En esta distopia al desaparecido político, al disidente que comente el delito de atreverse a pensar, se le denomina en neolengua: vaporizado. Esto es apenas un breve comentario sobre la obra 1984, muy recomendada para leer, sobre todo cuando los autoritarismos y totalitarismos están reviviendo en varios países. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
Libros de abediciones (UCAB) premiados por la AICARecientemente, la Asociación Internacional de Críticos de Arte-capítulo Venezuela (AICA) anunció, a través de su cuenta en Instagram, |
Teatro en el CCCH: "En Alguna Parte Existe el Mar"El Centro Cultural Chacao se complace en invitar al público a disfrutar de la obra "En Alguna Parte Existe el Mar", |
“La Pantalla: Voces Femeninas en la Industria”Cinética Cultural y Grey´s Comunicaciones se enorgullecen en presentar un conversatorio único e inspirador |
GP Batteries se suma al mundo runningGP, conocida por su innovación y calidad, ha reforzado su presencia en el mundo deportivo con una estrategia de posicionamiento que va más allá de un patrocinio tradicional. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
La Vinotinto y la madrugada de un paísMe desperté tarde. Eran las 8:52 de la mañana y mis hijas entraban al colegio a las 9:10. |
SoberaníaEn estos días se oye mucho hablar de soberanía, uno de los atributos principales de los estados, como la sujeción al Derecho. |
La guerra que no necesitamosCada nación tiene intereses particulares, y la primera obligación de los Estados es velar por ellos, sin duda. |
Guayana Esequiba: Nacimos ante el mundo como Capitanía General de VenezuelaLa experiencia nos señala que los lapsos para los arreglos de pleitos interestatales conllevan implícitos sus propios ritmos y dinámicas. |
Siganos en