Latinoamérica se me perdió en Cannes 2024 |
Escrito por Edgar Rocca | @EdgarRocca |
Martes, 21 de Mayo de 2024 00:00 |
Lo intenté con algún cortometraje, lo pensé como productor, casi lo logro como distribuidor, pero la pandemia en 2020 lo evitó, y lo logré finalmente como profesional integral y emigrante. Los primeros tres días fueron duros. Hay dos dichos que se oyen mucho en Cannes, uno es "todos están invitados a Cannes, menos tú" y otro es "Cannes te da y te quita" ambos hacen referencia a lo peculiar y exclusivo que es el festival. Ambas producto del prestigio del festival, aunque nos suene antipático. Me vi caminando solo y a la deriva por la Croisette, pensando ¿por qué me siento tan solo rodeado de tanta gente? ¿Era la distancia con la familia? ¿Eran los problemas con el idioma? ¿Era por lo difícil y los primeros resultados de las reuniones? No estaba preparado para esto. En la autogestión emocional que uno debe tener en estas cosas, identifiqué todas estas preguntas dónde las respuestas eran: Sí. Era por todo eso y quizá alguna otra cosa más del inconsciente. Y entonces decidí atacar el más fácil de mejorar y en este caso era el del idioma. No existe en Cannes 2024 un Stand sobre el cine venezolano como hubo en años anteriores, así que me conformé con hacer reuniones en español. El mercado en ese sentido está todo por España, es el país más sólido y visible dentro del festival, pero sin ningún interés en crear lazos con Latinoamérica si no hay mucho dinero de por medio. Las cosas comenzaron a mejorar y conocí productores y empresas de Colombia, Ecuador, Argentina, México pero todos esos representantes están disueltos, trabajando para proyectos individuales. Argentina con 7 películas en el festival en diversas secciones (aunque ninguna de esas películas en la principal), es el país con más películas este año, pero sin Stand, hicieron lectura de un comunicado en protesta por las situaciones actuales del instituto de cine y el gobierno de Milei. Desde el día uno me alié por cuestiones de hospedaje con dos mexicanos y un venezolano, caminábamos por la parte de la Croisette que no está en remodelación y en eso reconocimos a una pareja hablando español. El chico, trataba de conquistar a la chica y parecía bastante bien encaminado. Se identificaron como uruguayos, él supuestamente era productor y distribuidor, mientras se lucía frente a la muchacha. Al cerrar la conversación nos dijo algo que lo tenía muy feliz y con buenos viáticos en Cannes y es el hecho (según él) que este año Ventana Sur y la Semana de Cannes, que se hace tradicionalmente en Buenos Aires, se hará en Uruguay. Aquella noticia me sorprendió, ¿Cómo podía estar feliz por aquella noticia? Me pregunté, a lo que claro, me respondí: es que Latinoamérica compite entre sí a ver quién es el mejor.... como en el fútbol. No existe la opción de vamos a unirnos entre sí para ser más fuertes. Al menos no para los que tienen poder de decisión. En los siguientes días, además del director de “La Jaula”, José Ignacio Salaverria, me he topado o visto de lejos al productor José Ernesto Martínez, las actrices y también productoras Malena González, Emiliana Carvallo, Karina Velázquez, al actor Edgar Ramírez, y los directores Gisberg Bermúdez, Mariela Pérez, Alejandro Bellame y Jorge Thielen Armand, todos haciendo los esfuerzos por sus diversos proyectos. El último participó junto al ganador del Oscar Rubén Ostlund, en la segunda edición del Círculo de Inversionistas, para levantar fondos para su siguiente película. Ojalá un día me consiga a Latinoamérica unida en el festival de Cannes. |
"Tron: Ares", el regreso a La red ya comenzóLa espera se extendió quince años, pero ya terminó. |
BNC en foro ambiental para promover alianzas y conciencia ecológicaEl BNC participó el pasado sábado 4 de octubre en el “Foro para la conservación de la fauna en Venezuela”. |
Anseume: "Sumamente escandaloso, la USB requiere más de 300 profesores"El dirigente gremial de la USB, en su calidad de secretario de condiciones laborales de la APUSB |
Cine Foro en Trasnocho: Tomás Sanabria, Arquitectura a Escala HumanaEste sábado se proyectará en Trasnocho Cultural el documental “Tomás Sanabria, Arquitectura a escala humana”, dirigido por Maurizio Liberatoscioli. |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
La esperanza con nombre de mujerHoy al despertar mis ojos se llenaron de lágrimas, un brillo que esta vez no era de indignación ni de arrechera, sino de un orgullo profundo, |
In ExtremisNo fue en el teatro en forma de ele de La Castellana sino en la parte alta que preside la obra de González Bogen, el actual Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
Siganos en