Las dos anclas de la vida |
Escrito por Alirio Pérez Lo Presti | X: @perezlopresti |
Martes, 16 de Abril de 2024 00:00 |
Se puede resumir en que hay que esforzarse para encontrarlo. Si no se le consigue, o no se hace el esfuerzo de vivir con un mínimo de sentido, la vida termina siendo un cascarón vacío. Ese sentido vital se materializa a través de lo que pudiésemos denominar la fórmula de las dos anclas. La primera ancla Una manera clásica de dar sentido a la existencia es a través de la posibilidad de trascender. En este sentido, para lograr trascender, es necesario trazarse objetivos a corto, mediano y largo plazo, por lo que toda posibilidad de trascendencia se hace a través de establecer metas concretas que una vez alcanzadas, deben ser sustituidas por otras y así hasta el final de la vida. La trascendencia es a través de otras personas, por lo que tiene que ver con el contacto interpersonal, la creación de vínculos afectivos, la posibilidad de conocer y cultivar el amor, la específica potencialidad de conocer el amor de pareja y de tener una familia propia, con descendencia. Tiene que ver con actitudes altruistas, con pensar en los demás, con elaborar o crear una obra que potencialmente pueda ser apreciada por otros. En ese sentido se trasciende por el carácter gregario que nos caracteriza. La segunda ancla De la segunda ancla deriva, en realidad la primera. Esta ancla es la que tiene que ver con querernos a nosotros mismos en el modo más sano del término y un buen ego es imprescindible para quererse. Sin pensar en nosotros mismos no hay posibilidad de trascender, porque se comienza por poner en orden las cosas dentro de nosotros para poder emanar una especie de soplo de orden a lo que nos rodea. Esta segunda ancla es fundamental, porque la vida sin ella no es posible. Al igual que el sentido de trascendencia, se necesita establecer metas a corto, mediano y largo plazo y nuestros “egocitos” deben estar activos y alertas para poder anclarse al sentido de realidad propio de la vida y poder disfrutar de la misma sin autodestruirnos. Ese anclaje tiene que ver con querernos a nosotros mismos y ocuparnos de nuestro bienestar sin hacerle daño a otras personas. Anclajes y "desanclajes" Es propio del vivir, incluso del buen vivir y de saber conducirnos por la vida, que con cierta frecuencia nos encontremos con callejones sin salidas o bifurcaciones en las cuales debemos tomar decisiones. No tomar decisiones también es una manera de decidir, pero en general, hay cierta necesidad propia de la voluntad que nos lleva a tener que decidir entre una o más opciones. En ese caso las decisiones no son tan libres como se preconizan y tal vez, escasamente; sino nunca, sean realmente decisiones libres. Nuestras creencias, juicios y prejuicios, así como nuestro sistema de valores van marcando las decisiones que vamos tomando, por lo que el muy frecuente acto de decidir, incluso en situaciones complejas, ya estaría preconfigurado. Todo esto es contrario a la idea de que tenemos un libre albedrío que nos guía. A mi juicio, es más poderoso el efecto de la presión de la manada, por lo que, a la hora de tomar las mejores decisiones, lo que nos protege son nuestros valores. Los valores son la brújula que guían nuestro camino, incluso en las situaciones más complejas. “Egocitos” Quererse a sí mismo lleva implícita la necesidad o premisa de que ni se debe apostar a conductas placenteras autodestructivas ni se debe hacer daño a otras personas. En esa cualidad, uno puede tener y manejar un ego que fluye de manera sana sin más conflictos que los que vayan surgiendo de forma casi imprescindible. Los “egocitos” son una apuesta por nosotros mismos y nuestras capacidades, por lo que el cultivo de nuestro yo forma parte del crecimiento personal sin el cual la vida no tendría un mínimo de equilibrio que nos permita experimentar las cosas y darle su justo valor a lo que vamos conociendo. El pasado y sus trampas Es muy fácil quedar atrapado en los baches del pasado. Sin esos contratiempos o marcadas infelicidades, no tendríamos la experiencia que vamos atesorando conforme va pasando el tiempo. Rememorar el pasado sólo sirve para que lo doloroso tienda a desaparecer o mitigarse, ya sea por la razón o los argumentos que usemos para seguir adelante. Seguir varado al pasado y lamerse constantemente las heridas es una manera de buscar el sufrimiento del cual debemos escapar con todas nuestras fuerzas. El doble anclaje, que es pensar en nosotros mismos y en nuestra capacidad de trascender, es el talismán que nos permite llevar una vida más sana o por lo menos con la menor pesadumbre posible. El arte de la felicidad, arte al fin, requiere el ejercicio de proponerse alcanzar aquello en lo cual soñamos. Al acoger en nuestro ser un sueño, tenemos el impulso para seguir adelante. Sin eso, estaremos perdidos. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en