Profeta de la esperanza |
Escrito por Dr. Felipe Guerrero |
Miércoles, 15 de Marzo de 2023 00:00 |
Los habitantes de esta tierra y particularmente la gran familia de la Universidad Católica del Táchira jamás olvidará muchos de sus consejos y de sus orientaciones que quedaron grabadas para el futuro. Su concepción de la Universidad, la forma como llevó la gestión rectoral de la institución y su manera de ver la región y el país seguirán siendo la forma más completa de concebir nuestra realidad social. En su breve recado, el padre José del Rey Fajardo actúa como un profeta de la esperanza. Al oír sus orientadoras palabras recordé el mensaje que aparece en la Segunda epístola del Apóstol Pedro, en donde expresa: «Tenemos la palabra de los profetas, a la cual ustedes hacen bien en prestarle atención, como a una lámpara que alumbra en lugar oscuro, hasta que despunte el día y el lucero de la mañana salga en sus corazones» (2 Pedro 1, 19). En su alocución el padre José del Rey Fajardo señala con precisión: «El Táchira, quiéranlo o no, siempre será una región privilegiada que se asoma desde la frontera al resto de Venezuela», para luego lanzar esta arenga «Ojalá que la Universidad Católica siga los pasos que iniciaron su caminar por la vida... ». Prudente rescatar en esta hora el mensaje que brota de los labios de este profeta: «En verdad es necesario trajinar los grandes ríos y el mar para que el mundo se transforme pero también hay que reconocer que los grandes ideales tienen su puesto natural en las estrellas... La Universidad debe aceptar y hacer propio el desafío y el reto... Quien no sienta la alegría infinita de estar aquí en este mundo revuelto y cambiante, peligroso y bello, doloroso y sangriento como un parto, pero como él creador de nueva vida, estará incapacitado para escribir historia». Los habitantes de este suelo caminan mirando la tierra, pero con el corazón puesto en el cielo. Nuestros labriegos preparan el campo, desmalezan, aran la tierra, colocan la semilla, riegan, podan y cuidan las plantas hasta que llega el momento de recoger la cosecha. La Universidad Católica del Táchira, también es el fruto de un largo proceso. La institución es el cumplimiento de una etapa en la larga carrera que siempre nos hemos planteado los Tachirenses. Bien sabe el padre José del Rey Fajardo que el Táchira es una escuela. Esta tierra es un libro abierto y siempre disponible que nos habla de historia, de cultura, de costumbres, de civismo y sociedad, de política y economía, de ciencia y tecnología. Este lindero de la patria es un archivo vivo de la construcción del ayer que nos sirve en el presente y a quienes la habitarán en el futuro. El recorrido se inicia el Primero de Enero de 1884 cuando el sabio maestro Jesús Manuel Jáuregui funda en La Grita el prestigioso Colegio «Sagrado Corazón de Jesús». En el lejano año de 1937 funcionó en San Cristóbal la primera institución de Educación Superior del Estado Táchira. Desde el Salón de Lectura, se promovió la apertura de una Extensión de la Escuela de Derecho de la ilustre Universidad de Los Andes. Más tarde, en el año 1946 utilizando los espacios del Salón de Lectura, funcionó la Universidad Popular «Abel Santos» impulsada por el Doctor Leonardo Ruiz Pineda quien era Presidente del Estado Táchira. Este espacio localizado en la parte más occidental de Venezuela, vio con beneplácito el nacimiento de su institución universitaria en los inicios de la década de Mil Novecientos Sesenta. En efecto como dice el Padre José del Rey Fajardo: La universidad nació en «Esta región privilegiada que se asoma desde la frontera al resto de Venezuela». El Táchira, al fin vio nacer a su universidad. Con el solidario apoyo de la Compañía de Jesús, a través de la Universidad Católica Andrés Bello, se instala la Extensión Táchira «UCABET» creada por resolución del Consejo Nacional de Universidades el 10 de julio de 1962. Esa institución, inició sus actividades el 22 de septiembre de 1962, convirtiéndose en la primera casa de estudios de educación superior en el Estado Táchira. Desde entonces cantamos con orgullo: «Patria mía, por ti somos / en los Andes un bastión: / La Católica del Táchira / nuevo imán de la nación... En las aulas tachirenses / el estudio es un crisol, / y en los campos de la Patria / nos alumbra el mismo sol». La autonomía universitaria de la Extensión Táchira de la Universidad Andrés Bello, fue autorizada por decreto de la Presidencia de la República, No. 1567 de fecha 26 de julio de 1982, publicado en Gaceta Oficial número extraordinario 32.524, disposición legal que da origen a la Universidad Católica del Táchira, conocida como «LA UCAT» El Padre José del Rey Fajardo conoce perfectamente la vida de esta institución. Este historiador y autor prolífico, fue Decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés, Vicerrector Académico de la Extensión Táchira y ejerció con brillantez el Rectorado de la Universidad Católica del Táchira entre el año 1982 y el año 2000. Con el Padre José del Rey Fajardo en el rectorado, «LA UCAT» representó para Venezuela el símbolo del triunfo de la ciencia, del conocimiento, de la libertad, de la humanidad y sus valores por sobre la oscuridad de la ignorancia. Durante su gestión mostró particular preocupación por la difusión del conocimiento como una fase de la producción intelectual de la academia universitaria. Esto le llevó a impulsar y apoyar el nacimiento y desarrollo de revistas científicas arbitradas para hacer visibles los logros de la investigación en «LA UCAT». De esa forma nacen y se consolidan la «Revista Paramillo» creada en 1983, la «Revista Tachirense de Derecho» creada en 1992 y la «Revista Tributum» creada en 1996. El Padre José del Rey Fajardo concluye su exhortación con un esperanzador mensaje: «Ojalá que la Universidad Católica siga los pasos cuando inició su caminar... Queridos alumnos y profesores de la Universidad Católica: Miren siempre hacia adelante. Ustedes desde la frontera pueden mirar a todo el país... Espero que sigan constantes y firmes en esa misión». Esta arenga me llevó a revisar en el Libro de los Proverbios: «Que tus ojos miren lo recto y que tus párpados se dirijan hacia lo que tienes adelante». (Proverbios 4, 25-27). Las claras advertencias del Padre José del Rey Fajardo, son el claro mensaje de un «Profeta de la esperanza». Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Rodolfo Barráez: el director de orquesta venezolano gana competencia en Hong KongLa educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. |
Anseume: "Para el régimen de Maduro, llega el momento de la verdad con los trabajadores"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB y miembro de la dirección nacional de Encuentro Ciudadano increpó |
Anuncian ganadores de la IX bienal del Premio Rafael María BaraltLa Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, anunciaron los trabajos premiados |
Diplomado en Artes Escénicas arranca en abril en el Centro de Artes IntegradasEscénica, Centro de Formación para el Teatro, abre una nueva edición del Diplomado Básico en Artes Escénicas nivel I. |
Llega a Venezuela el thriller sueco “Conspiración Divina”“Conspiración divina” (Boy from heaven) es un largometraje sueco, dirigido por Tarik Saleh. |
De cómo la refinería San Roque pasó de liderar la producción del "oro blanco" a quedar en cuota míniEn la zona centro del estado Anzoátegui se encuentra la única planta productora de parafina, el "oro blanco". |
Guayana Esequiba: admitir o desestimar la demanda, ineludible dilema de la CorteComo es del conocimiento generalizado se cumplieron, --el pasado mes de noviembre-- las Audiencias Preliminares. |
El Cártel de los bandidosLa decencia sigue recibiendo descargas eléctricas en las partes íntimas. |
¿Por qué TikTok debería ser parte de tu plan de marketing B2B?La popularidad de TikTok ha crecido rápidamente en América Latina y en países como Estados Unidos y parece que el crecimiento de la aplicación |
¿Maduro a la reelección?Mucho se habla de las divisiones internas del psuv, si bien es cierto, existen como en cualquier otra organización política, |
Siganos en