Autodestrucción como método |
Escrito por Alirio Pérez Lo Presti | X: @perezlopresti |
Martes, 28 de Febrero de 2023 00:00 |
se puede apreciar como un elemento positivo en el contexto de la socialización y el avance cultural. La exaltación de lo malsano como virtuoso no solo es consecuencia de la vida colectiva, sino que, desde lo tangible, algunas conductas que tienden a revertirse contra el sujeto o el grupo al cual pertenece terminan por generar beneficio propenso a convertirse en ganancia a largo plazo. Lo autodestructivo acompaña lo humano, al punto de que va de la mano. La guerra y la paz Lo bélico, por ejemplo, es la exaltación de la violencia y su adaptación a lo que puede ser apreciado como loable. El héroe de guerra es autodestructivo por antonomasia, por cuanto no busca el consenso y el ceder para ganar, sino que, apuesta a aplastar al enemigo, lo cual no siempre pasa. Sea a través de la confrontación directa o a través de la aquiescencia como estrategia, las grandes luchas van de la mano con la muerte como consigna, cuando no el hacerse daño para poder conquistar espacios. Las luchas por la no violencia terminan por ser expresiones de carácter controvertido por cuanto no se apuesta por la trascendencia sino por alcanzar extensiones de poder a través de revertir la violencia contra sí mismo. Sólo es un método Un método es la representación organizada de un intento por establecer una creencia o una forma de pensar en un contexto determinado. El método científico es una propuesta establecida para tratar de atrapar la verdad. Se va acorde al método en su sentido más aceptable, cuando el mismo permite su falsabilidad, que es la capacidad de ser sometido a pruebas que lo contradigan. Si no se puede contradecir, o no permite refutar, es una falacia de origen. La posibilidad de poder ser reproducido es el otro elemento propio de cualquier método creíble. En las disciplinas que tratan de abordar lo social, el método se basa en la asociación con lo histórico y tanto la falsabilidad como la posibilidad de reproducir un fenómeno dependen de experiencias anteriores. El asunto es que, aunque no se alcance la verdad, el método se convierte en el camino para tratar de preconizar una idea o un conjunto de ideas y hacer que parezcan ciertas. De ahí que todo intento por conseguir la certeza estará asociado a un método y a un discurso o experimento que intente darle forma a aquello que queremos dar alcance. Los seres humanos no razonamos, solo argumentamos. Por eso, por más intentos que hagamos por asir lo cierto (“la verdad”), es lo discursivo y lo argumentativo lo que finalmente va a triunfar. La razón y la verdad Bajo la falsa creencia de que somos racionales, le damos preponderancia a la idea de que solo a través del esfuerzo y sufrimiento se llega a los respectivos destinos. No se estimula la idea de lo fácil, sino la del camino arduo para alcanzar las metas a las cuales aspiramos. Nada mal porque la esencia de la vida en sociedad probablemente sea la competencia entre pares. Todo lo cual nos lleva a un principio básico y es que somos héroes de nuestras batallas y guardianes de nuestros logros en la medida que tengamos capacidad de lucha. En ese afán de luchar, la palabra aplastar es desplazada por competir. En realidad, la razón es solo un intento por acercarnos a la verdad de las cosas, pero nuestras capacidades no nos permiten llegar tan alto. De ahí que argumentamos. En eso somos buenos. Desde nuestra pequeña dimensión, tratamos de darle forma a la realidad a través de lo discursivo. El lenguaje puede crear grandes entelequias y castillos imaginarios, pero no es capaz de hacernos apreciar la verdad de lo que perseguimos. Destruir y construir Cada milímetro de avance civilizatorio va acompañado del estruendo que genera el dolor y el tormento. Si vemos la biografía de cualquier persona que haya trascendido un poco más allá de su plano perceptivo, veremos un cúmulo de horrores que lo acompañan. El arte sin la aparatosa compañía de lo tensional no llega a ser arte porque es precisamente la exaltación de lo doloroso lo que alcanza el nivel de obra creativa. Regodearse en la felicidad solo conduce a lo vacuo y al aburrimiento porque lo humano es afín a lo dramático y lo aparatoso. Por eso, muchas veces detrás de quien nos muestra el camino a la felicidad solo vemos un cúmulo de sobresaltos sin los cuales no estuviera buscando la felicidad. Es sospechoso quien está buscando el camino y quiere mostrárselo a los otros, por cuanto en muchos casos es un intento por convencerse a sí mismo de lo que anda buscando. No es un reproche de nuestra parte, solo un intento de clarificación. Lo humano suele estar reñido con la aceptación del equilibrio y en “la búsqueda” se encuentra una trampa propia de la existencia. Personas y sociedades autodestructivas han cundido en la historia de la civilización. Algunas han perdurado en nuestra memoria colectiva precisamente por su capacidad de hacerse daño.
|
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en