| “CAP inédito: conversaciones desde la soledad” |
| Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
| Jueves, 01 de Diciembre de 2022 07:04 |
|
Un documental que retrata las batallas políticas finales del presidente Carlos Andrés Pérez e introduce al espectador en la cotidianidad del político: un hombre que no consumía lácteos, que se acostaba y levantaba el mismo día (“no duermo antes de la medianoche y me levanto antes de las seis de la mañana para hacer mis ejercicios”, indica CAP) y prefería el Dimple 15 años sobre los otros escoceses. Estamos en 1998, y los enemigos de CAP le abrieron un proceso judicial por un caso desechado en 1993: las cuentas mancomunadas con su pareja, Cecilia Matos. El ex presidente deja su casa familiar “La Ahumada” y se muda a un apartamento en La Castellana y, de allí, a una quinta en Altamira, que le alquilan algunos amigos y él la recibe en comodato. Justo en esa mudanza entra la cámara de Carlos Oteyza, apoyado en la joven productora Claudia Lepage. Son meses siguiendo al ex presidente. Lo vemos desayunar, revisar la prensa, comentar emocionado, mientras enciende su Macintosh Quadra 630, donde recibe 60 emails diarios y lee las ediciones de El País de España y El Tiempo de Bogotá. El político compite, a sus 76 años, por un escaño como senador por el estado Táchira. Las cámaras lo acompañan durante su campaña y votación. La gente lo aclama en el estado andino. El otrora gigante, que presidió al país en dos oportunidades y fue vicepresidente de la Internacional Socialista es proclamado en una deslucida oficina regional del Consejo Supremo Electoral (CSE), por unos casi anónimos funcionarios de turno. Esa es nuestra percepción como espectadores, pero CAP se siente grande, querido y necesitado por el país. ¿Megalomanía? ¿Vocación de servicio de un hombre que entró a la política a los 14 años? ¿Quijotismo en estado puro? El documental nos ayuda a respondernos estas interrogantes
Durante la rueda de prensa, Oteyza indicó que esas filmaciones estuvieron guardadas durante 24 años, esperando su momento para salir a la pantalla. Y ese momento es el centenario del natalicio del expresidente. Durante 2022 se han realizado diversos homenajes, se publicaron libros biográficos, pero es este documental, que funciona como un epílogo de “CAP 2 intentos”, el que nos conecta con el Carlos Andrés resiliente, abandonado por sus amigos poderosos (ninguno aparece por la casa de Altamira, a lo sumo lo llaman al móvil), viviendo solo (abandonó a su familia y su pareja actual, la señora Matos, reside en Nueva York), pero centrado en comunicar a quienes lo escuchen que una sombra oscura se cierne sobre el país, que la llegada de un militar golpista, apoyado por las élites, marcará el fin de la Democracia, el posible retorno de una era autoritaria. Y así pasó. La voz de CAP fue silenciada en los grandes medios en esos días. El Nacional mandó a bajarle el perfil, comentó el periodista Andrés Rojas, al terminar la proyección del film. Solo los medios regionales le daban espacio a este Quijote defensor de la institucionalidad y combatiente contra la ubicua moda de antipolítica que galopaba a finales del siglo XX venezolano. Según Carlos Andrés, “La democracia tiene una virtud, que a veces es un grave defecto, que admite en su seno hasta a quienes pretenden destruirla.” La obra de Oteyza se sustenta en entrevistas puntuales: Martha Pérez, la hija mayor del presidente, nos entrega un sincero retrato de su papá; la productora Claudia Lepage, que comenta el tras de cámaras; el historiador Pedro Benítez, quien contextualiza el momento país; el guardaespaldas de CAP, Ángel Coromoto Rodríguez , quien era el ángel guardián del ex presidente, abnegación que le ha costado acoso durante la era chavista; y la académica Colette Capriles, que radiografía al político y al país de ese entonces. En algún punto Capriles habla de un CAP en ruinas, pero los espectadores no lo percibimos así, al contrario, es un hombre que se prepara para sus batallas, que está convencido de su relevancia histórica e incluso, que abandona nuevamente su cargo senatorial, para enfrascarse en otra batalla decisiva: su elección como constituyentista. Las últimas imágenes de CAP son tras su derrota por un lugar en la Asamblea Constituyente por un artilugio del órgano electoral, que facilitó que el chavismo se quedara con casi todos los escaños. El día de la elección, Carlos Andrés se dirigió a votar en el Instituto Escuela de Prados del Este. Es abucheado por la gente adinerada de la zona. Una secuencia desgarradora de la llegada de Chávez al país. De la ceguera de las élites. “CAP inédito” (Siboney Films, 2022. 73 minutos) cuenta con la acertada dirección y guion de Oteyza, sustentados en la asistencia de dirección, investigación y producción general de Yoselin Fagundez, periodista y estudiante del doctorado en historia de la UCAB. La música original de Álvaro Cordero actúa como un vaso comunicante hacia las emociones del espectador. Charles Ocando se encarga de la postproducción, previo lo hizo en “Rómulo Resiste”. ¿Por qué ver este documental? “CAP INÉDITO es una reflexión sobre la institucionalidad de la democracia en el país y la importancia del ejercicio ciudadano, que lejos de hacer política debe interesarse por la cosa pública para participar activamente”, declaró Yoselin Fagundez. “CAP inédito” se pre-estrena este viernes 2 de diciembre en la Feria del Libro de la UCAB. Estará en las salas de cine a nivel nacional a partir del 8 de diciembre y en streaming el 9 vía TicketPlate por US$5.
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en