Somos hijos de Amalivaca |
Escrito por Rodolfo Izaguirre |
Lunes, 06 de Junio de 2022 00:00 |
en una Sorbona polvorienta y todavía medieval. Dejaba atrás, voluntariamente, al país que me vio nacer y algunos de mis compañeros de l´École du Droit al saber que era venezolano me preguntaban por el Orinoco, un río que yo no conocía y me vi obligado a inventarlo. pero al llegar a mi cuarto de estudiante me daba cabezazos contra la pared acusándome de tramposo conmigo mismo. Creo que no somos muchos los venezolanos que conocemos o hemos oído hablar de Amalivaca. Yo me enteré gracias a Horacio Biord Castillo, escritor, investigador, docente y vinculado a la Academia Venezolana de la Lengua y gracias también al Diccionario de Historia de Venezuela editado por la Fundación Polar en 1989. Allí revela Biord que Amalivaca es el héroe tutelar de los tamanacos orinoquenses; que "dentro de la cosmología tamanaca era visto como un hombre supuestamente blanco, como eran todos los tamanacos al principio de los tiempos. Él y su hermano Uochi crearon el mundo, la naturaleza y los hombres y al detenerse a hacer el Orinoco, dice Horacio Biord Castillo, "discutieron largamente, pues querían lograrlo de tal manera que se pudiera remar a favor de la corriente tanto aguas arriba como aguas abajo, a fin de que los remeros no se cansaran en el recorrido; un río que al mismo tiempo que va, viene, pero ante la gran dificultad que ello planteaba desistieron y diseñaron el Orinoco, tal como es y seguirá siendo. Gracias a Horacio Biord y a la Polar puedo festejar la existencia de dioses torpes y mal diseñadores y reconocer que en este campo hay, entre otras, una deidad que se llama Álvaro Sotillo. Cuando me enteré de la existencia de Amalivaca y de ese río que mientras va hacia su destino está regresando supe qué es ser venezolano, entendí el sentido y proyección de mi propia cultura, de la angustiada historia política, petrolera, social y cultural venezolana y comprendí cabalmente la absurdidad del país que me vio nacer y el ser absurdo que soy porque también voy y vengo, el pais se arropa con frazadas de color rojo y sigo creyendo que mi verdadero Padre no es el irresponsable caraqueño que me tocó en vida sino el Orinoco que se hace mar en Angostura, precisamente el lugar donde se angosta y deja de ser el caudal portentoso que seguirá siendo hasta que se convierte en un intrincado Delta, que antes de echarse al mar y agitar las célebres bocas del dragón y de la serpiente, las aguas dulces y saladas que tanto perturbaron al Almirante Alucinado cuando las vio por primera vez y dijo que era aquí donde estaba el Paraíso Terrenal, se devuelven para recomenzar su travesía tal y como aspiraban los dos dioses hermanos. En el Centro Simón Bolívar se descubre un mural titulado El Mito de Amalivaca, obra realizada por César Rengifo en 1955, en tiempos de Pérez Jiménez. Noventa metros cuadrados y millón y medio de pequeños mosaicos venecianos cortados con tenazas de acero. José Ratto Ciarlo escribió en la Revista Edime que se trataba de teselas vidriosas. El mural fue vandalizado alguna vez, pero la gente sigue pasando frente a él, va y viene y no lo ve. Los parisinos pasan diariamente frente a Notre Dame y tampoco la ven… ¡como si no existiera! ¡Un río que al mismo tiempo que va, viene! ¡Es decir, un país que también va y viene! No pudo el dios tutelar que todo lo alcanza hacer posible la ilusoria imagen que la poesía es capaz no solo de concebir sino de darle vida propia, transformar el absurdo en un prodigioso acto de magia que nos permita navegar por aguas que se contradicen y aceptan cursos opuestos en beneficio de nuestro esfuerzo, sensibilidad e imaginación. Consuela saber, gracias a Horacio Biord, que no obstante el fracaso como diseñadores de aquella pareja de hermanos héroes, los tamanacos "poseían una historia sagrada propia y una religión coherente y no simples creencias rudimentarias, como las presentaron los prejuicios ideológicos de conquistadores y misioneros europeos que veían erróneamente en las religiones indígenas falsas manifestaciones y cultos diabólicos que era preciso erradicar. Amalivaca, dice Biord Castillo vivió entre los tamanacos largo tiempo en un sitio llamado Maita donde existe una gruta de piedras en lo alto de un cerro llamada Amalivaca Yeutipe (Casa de Amalivaca) y una roca que se conoce como Amalivaca Chamburai (Tambor de Amalivaca). La apasionante absurdidad que evidencia el imposible diseño del alocado río que va pero que también viene es el legado que nos dejaron los tamanacos, Basta con recorrer la historia política venezolana desde sus inicios hasta nuestros días para toparnos con harta frecuencia con generales que nunca conocieron la academia militar, ásperos caudillos codiciando el poder político; invasiones y revoluciones que se cruzan y contradicen unas con otras, mandatarios que se odian unos a otros evidenciando cada uno su propia mediocridad. Tuvimos un ávido devorador de los tesoros públicos que nos afrancesaba mientras nos gobernaba desde Paris justamente como un río que va y viene y logró, sin ningún obstáculo o dificultad, el privilegio de que sus huesos descansen hoy en el Panteón Nacional junto a héroes de una Patria que no parece mía. Amalivaca oyó quejarse a Cipriano Castro atormentado por una fístula que le hacía gritar: ¡Pedo por donde medo!. Algo así como confundir las "aguas mayores" que simplemente van con las otras del propio organismo que parecieran venir y escuchó decir a Teodoro Petkof que ¡estamos mal, pero vamos bien!; a Carlos Andrés Pérez siendo Presidente: ¡NI lo uno ni lo otro sino todo lo contrario!, vio a Caldera desatar su reconocida soberbia en una frase propia de próceres: !"En mis manos, no se perderá la República!" y parpadeó de estupor cuando escuchó decir reiteradas veces a un político que enfrentó a Hugo Chávez que no se le pueden pedir peras al horno. Lo mas usual, tratándose de Amalivaca es esperar que Él nos coja confesados (Elías Pérez Borjas, antes de que se levantara el telón anunciando el comienzo de la pieza teatral, agregaba: "¡Sí, pero que nos coja!"; Es esperar que escampe o desear que amanezca y ya veremos! Pero lo mas asombroso por su desvergonzado y absurdo comportamiento de ir y venir sin importarle el despropósito fue escuchar al usurpador político multiplicar los penes en lugar de los panes y conversar animadamente con el Comandante ausente convertido en belicoso pajarito que anda de rama en rama. El bolívar navega aguas arriba y el dólar, aguas abajo ¡Dos mandatarios, al unísono, también van y vienen y creen estar gobernandonos mientras reproducen, sin saberlo, la célebre discusión inventada por Efraín Hurtado entre el filósofo Jean Paul Sartre y el escritor Raymond Queneau. Sartre, acalorado, dice que sí, pero Raymond Queneau y mientras la caprichosa vida avanza a nuestro lado a su propio paso, el río venezolano que la determina corre junto a Amalivaca hacia ninguna parte y se devuelve obstinadamente hacia donde comenzó. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en