La luna y el caballo sobre el río |
Escrito por Rodolfo Izaguirre |
Domingo, 01 de Mayo de 2022 00:00 |
al sur de Anzoátegui cruzando el Orinoco. Aquel fue un día de gloria para el cine venezolano porque a las once de la mañana acompañado de Belén Lobo estuve inaugurando una exitosa Muestra de Cine en una sala de Ciudad Bolívar y el Orinoco no solo estuvo presente en todo momento sino que Belén y yo ardíamos en deseo de navegarlo. Al hacerlo, en aquella hora que muy pronto se convertiría en deleite crepuscular sentimos que nuestra alegría se confundía con la fuerte brisa que producía la velocidad de la embarcación y fue entonces cuando a la mitad del recorrido apareció la brillante, amarilla y espléndida luna de Ciudad Bolívar, pero junto al sol de aquella tarde sedienta y luminosa nosotros sobre el río eterno que siempre ha sido como nuestro gran Padre veíamos conmovídos el inesperado encuentro del sol y de la luna. Era evidente que el día hacía esfuerzos por sostenerse junto a la noche que comenzaba su correría hacía un nuevo amanecer. Sin embargo, al llegar a Soledad, mientras veíamos desembarcar a los fatigados pasajeros que trabajan en Ciudad Bolívar pero viven en esa ciudad dormitorio enfrentados a la vieja e histórica Angostura, todavía en el cielo persistía el abrazo del sol y de la luna y bajo aquel sublime hechizo decidimos permanecer sentados en nuestro lugar para retornar a Ciudad Bolívar en compañía de dos o tres pasajero, volver a Soledad con nuevos viajeros fatigados aunque ansiosos por llegar a sus casas, y regresar nosotros dos al punto de partida tantas veces como fuese posible porque la luna, el río y el sol se habían apoderado de nuestros espíritus ciudadanos poco habituados a navegar sobre las fuertes corrientes de los ríos. La luna, con la luz que le presta el sol, ya en su cotidiano viaje hacia el este del mundo, se hizo dueña de la noche desplazando parcialmente a la oscuridad; y el río asumió en la penumbra una asombrosa prestancia que nunca imaginamos que fuese mas altiva que la que ofrecía el sol cuando soberbio e invicto se mantenía en el cielo y de pronto vimos al caballo galopando a nuestro lado. Estremecía las aguas con el brío de sus patas delanteras y su cuerpo poderoso brillaba bañado por la luna. Belén, estupefacta, lo veía galopar y sacudir las crines esparciendo agua cada vez que chapoteaba en el caudal. Y vi de pronto sentado a mi lado, a mi amigo Luis García Morales (Ciudad Bolívar, 1929- Caracas, 2015), autor de El río siempre, 1983, acaso el poemario más hermoso y equilibrado que se ha escrito sobre el Orinoco, con la sabia voz del conocedor explicando y serenando nuestro desconcierto diciendo que el río es el caballo, que el caballo es el viento, el viento es el tiempo, el tiempo es el río y el río la oscuridad anegando la lumbre de una página por escribir y desde la altura de su inextinguible voz poética, mi amigo dijo refiriéndose a las caudalosas aguas del río por las que Belén y yo veíamos galopar el caballo que ellas caen gota a gota en lo profundo del bosque como rocío y gota a gota desde lo profundo del bosque llegan a convertirse en el Orinoco, el mar por el que navegábamos abrazados por el sol y la luna de Ciudad Bolívar y de Soledad. Y así estuvimos Belén y yo cruzando el río llevando pasajeros a sus dormitorios de Soledad, viéndolos desembarcar con cansancio en los ojos y regresar nosotros dos a Ciudad Bolívar fascinados por la luz de la luna brillando en el cielo estrellado y escuchando el galope incesante del caballo a nuestro lado sentados en una embarcación totalmente vacía porque ningún habitante de Soledad vive en la capital del Estado. Y fue solo en la última travesía desde Soledad cuando subió a la chalana la única pasajera que con toda seguridad iba a trabajar a Ciudad Bolívar a esa hora tardía de la noche: una chica, atractiva, recién salida de alguna triste adolescencia, maquillada en exceso, vestida de milimetrada minifalda, pies desnudos en sandalias y uñas carmesí, sin prestar importancia alguna a la luna y al caballo que tanto nos maravillaban a mi, a mi mujer Belén y al poeta que estuvo sentado a mi lado. Y al verla entrar a la embarcación sonreí y le dije a Belén: ¡Soledad va a trabajar, es la única pasajera! Mi mujer me miró desafiante y como si estuviera cabalgando sobre el caballo que galopaba en el río dijo: ¡Ella no es Soledad! ¡Ella es la Luna que va a alegrar la vida en Ciudad Bolívar! |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
Siganos en