"Searching for Sugar Man" |
Escrito por Lorena Pino |
Lunes, 11 de Febrero de 2013 08:37 |
Malik Bendjelloul, documentalista sueco nacido en 1977, tiene los créditos como director, guionista y productor de Searching for Sugar Man. Comparte la producción con Simon Chinn, conocido por llevarse en 2009, el Premio de la Academia en la categoría de mejor Documental con Man of Wire, el cual también le mereció un Bafta; así como por estar en la producción de Project Nim, entre otros films. Bendjelloul ha dirigido documentales sobre músicos desde 2001, cuando realizó su ópera prima sobre los pioneros de la música electrónica en Alemania. También tiene en sus records un trabajo sobre la historia del Heavy metal y estar activo como realizador de la televisión sueca. En una visita a Sudáfrica descubrió la historia de Sixto Rodríguez y la convirtió en un documental. En 2013 Searching for Sugar Man fue nominada como Mejor Película Extranjera en los Premios de la Academia y en los Bafta, para el momento ya conquistó la estatuilla británica. En 2012, recorrió diversos eventos en donde se llevó distintos galardones, entre ellos el Premio de la Audiencia y el Premio especial del Jurado en el Festival de Sundance; así como reconocimientos en los Festivales Internacionales de Cine de Moscú, Melbourne, Los Ángeles, Durban, Atenas, Amsterdan, por citar sólo algunos. Si bien había visto el tráiler y leído un par de críticas en las que el desenlace era ya comentado sin reservas, la narrativa y la historia en sí misma, me atraparon de tal manera que me encontré sumergida en un viaje lleno de una emotividad sorprendente. Sin darte cuenta, Searching for Sugar Man, te introduce en un discurso en el cual simplemente descubres un evento tras otro y de pronto vives intensamente más de 40 años de historia en 86 minutos. El documental presenta la vida de Sixto Rodríguez, un hombre de Detroit, estadounidense con ancestros mexicanos, con un particular talento musical, que muchos expertos comparaban con grandes de su generación como Bob Dylan. Rodríguez, quien siempre resultó un personaje misterioso, del que se sabía poco, cantaba en clubs nocturnos acompañado de su guitarra a finales de los años 60 y principios de los 70. Fue descubierto y grabó dos discos con Sussex Records: “Cold Fact” (1970) y “Coming from Reality” (1971). Estas producciones no tuvieron éxito alguno de ventas en su país, pero sin él saberlo, fueron comercializados en Sudáfrica, donde “Rodríguez”, a secas, como se le conocía, se convirtió en ídolo musical por décadas, símbolo de libertad y enigmática leyenda, especialmente para sus más devotos fans. Fue así como el deseo de conocer más sobre este hombre, llevó a dos de sus más fieles seguidores de su talento a investigar y dar con su paradero. El film se mueve geográficamente en dos espacios: Estados Unidos y Sudáfrica. Pero también en dos tiempos: los años setenta cuando Rodríguez graba sus discos y un tiempo presente que ubicaríamos desde 1998 a 2012 con la fecha de estreno del film. En esos ejes, se dibuja al personaje central: Sixto Rodríguez. Primero como un joven de la noche en Detroit, Michigan, calificado por los entrevistados como prácticamente un ser de la calle, a quien se citaba en una esquina cualquiera, de la cual aparecía o desaparecía casi sin dejar rastro. Un hombre escondido tras una guitarra y unos lentes oscuros, en medio de la bruma de la noche en Detroit. El film tiene la habilidad de llevarte como testigo de esa minuciosa investigación, casi detectivesca, primero a través de las entrevistas con productores musicales de sus discos, influyentes negociantes de la industria musical. Intercalado con parte de sus canciones y con las declaraciones de sus fans sudafricanos. De ésta forma se va descubriendo al personaje, desde las sórdidas calles de Detroit, en las que por momentos se pareciera estar tras la pista de un lobo solitario, hasta la develación y humanización del mito. Así se va articulando el discurso, vemos lo que ocurrió en Sudáfrica en aquellos años de protestas contra el régimen del Apartheid y cómo Rodríguez, le habló a una generación que encontró fuerza e inspiración en las letras de sus canciones. Algunos de los hits fueron objeto de la censura del momento. “I wonder, How many times you have sex? Reza el coro de una de las canciones, que en una sociedad donde todo estaba prohibido atreverse a cantar esa frase ya se convertía un acto de rebeldía. Desde el anonimato, la obra de arte en sí misma Estéticamente, la primera parte del film, narrada desde escenarios oscuros, en la noche, dibujando un ambiente nocturno bajo la luna, nos habla coherentemente de la esencia de este personaje escondido en el tiempo. La segunda parte del film, a partir de la aparición del personaje, el film se llena de color y la narración revela lo que ocurrió con Rodríguez, mientras se desconoce el paradero de lo recaudado con la venta de sus discos durante décadas. Con Searching for Sugar Man, podríamos estudiar muchos elementos. Por una parte, la relación entre la obra de arte y su audiencia, pero más aún en un mundo donde el mercadeo de las celebridades y la venta de la imagen de la estrella, desborda muchas veces al contenido, a la obra en sí misma. Por generaciones la voz de un ser casi anónimo le habló a una nación en conflicto a través de la poesía y la música, dejando en evidencia la conexión del sentimiento de un hombre de nombre latino en los bajos fondos de una ciudad como Detroit, con el de un hombre o mujer en Ciudad del Cabo, al otro lado del mundo, en otro contexto, con otras carencias o de pronto con las mismas. Lo que hizo de estos discos un éxito, no fue entonces el mercadeo. Fue la música, el contenido. Del artista, sólo había una fotografía en la carátula de los LP y las referencias que se desprendían como metafóricas evidencias de las letras de las canciones.
Los manejos de la industria musical Un elemento que se deriva del documental, es el complejo entramado que conforma la industria musical y por qué no decirlo, de las condiciones a las que pueden ser sometidos quienes intentan entrar en el ciclo de producción y comercialización de un producto. ¿Ocurriría lo mismo en caso de que el talento viniera de una persona con un mayor respaldo por parte de un agente o manager? ¿A dónde fue a parar el dinero de las ventas de los discos de Rodríguez? Como menciona una de sus hijas “alguien probablemente se hizo rico, pero no fue él”. Sobre la propia esencia A mi juicio uno de los elementos que hace más poderoso a este documental, es el mostrar la esencia de un hombre sensible, que ajeno a lo que ocurría con su obra en un país lejano, tuvo que vivir y trabajar como pudo y aunque alejado de la creación, pudo transmitir a sus hijas su pasión por el arte como elemento de cambio, independientemente de su precaria situación económica. Más allá de su ocupación, o de los retos que debió enfrentar para cubrir las necesidades más básicas, siempre su esencia permaneció intacta. Sixto Rodríguez es un personaje real, un artista que por las circunstancias de la vida, se enfocó como muchos en la supervivencia y a través del documental vemos que algunos “milagros” existen, así como es posible el reencuentro con el ser más allá del deber, aunque sea en el ocaso de la vida. Más información disponible en: http://lorenapino.wordpress.com/2013/02/10/searching-for-sugar-man-american-zero-south-african-hero/ http://www.youtube.com/watch?v=QL5TffdOQ7g http://www.sonyclassics.com/searchingforsugarman/ Sigue a la autora en Twitter: @lorenapinom |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
Siganos en