El "Homo Ludens" de Johan Huizinga |
Escrito por J. C. Gª Fajardo |
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 06:53 |
![]() Cuando se acercaba el Renacimiento, en mis clases de Historia del pensamiento, me preparaba releyendo “El otoño de la Edad Media”, ese fresco en el que el maestro holandés reconstruye la jerarquía de valores, la sensibilidad estética, la receptividad ética y las motivaciones emocionales de la Europa de los siglos XIV y XV en donde una nueva Era pugnaba por alumbrarse. De un estilo literario casi poético, se considera una obra pionera en el campo de la historiografía, que aporta la posibilidad de estudiar la idealización que cada época hace de sí misma. El período de esplendor del ducado de Borgoña le sirve de marco para realizar un análisis del final de la Edad Media, la decadencia de un mundo y la entrada en uno nuevo; el del Renacimiento europeo que habría de dar paso a la Edad Moderna. Huizinga es autor de otra obra magistral “Homo ludens”, que escribió en 1938 cuando las sombras del nazismo y de la II espantosa Guerra mundial pugnaban por cegarnos en nombre de Reich de los Mil años, paraísos capitalistas y comunistas de sociedades sin clases y de una beatitud para todos como nunca en el pasado se habían conocido. Ya conocemos sus resultados. El mismo Huizinga, murió en 1945, en el destierro confinado por los nazis cuando invadieron Holanda. Los estudios de Huizinga se ocuparon de la investigación y reconstrucción de formas de vida y pautas culturales en el pasado, destacando por su penetrante análisis crítico y fiel reconstrucción de los hechos históricos, así como por su calidad literaria. También abordó la reforma y el Renacimiento y nada menos que sus estudios sobre la literatura y la cultura de la India y la biografía Erasmus que asombran por su calidad y belleza. Obra dedicada al estudio del juego como fenómeno cultural concibiéndolo como una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo, mostrando así la insuficiencia de las imágenes convencionales del homo sapiens y el homo faber. Considerando el juego desde los supuestos del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura. Tras su publicación, no puede encontrarse ninguna obra en la que se pretenda un estudio del juego, desde cualquier perspectiva, que no se vea obligada a referirse a este magistral trabajo de Huizinga. En esta obra, recorre pueblos y civilizaciones antiguos para sostener que la cultura surge en forma de juego; la cultura, al principio, se juega; lo cual no significa que el juego se cambie o se transmute en cultura, sino que ésta se desarrolla "en las formas y con el ánimo de un juego". La cultura "no surge del juego, sino que se desarrolla 'en' el juego y 'como' juego", especifica Huizinga. Así, lo lúdico subyace en los fenómenos culturales, una posición de trasfondo que alcanza a medida que la cultura evoluciona y se hace más compleja, pero siempre se encuentra presente, como aspecto irrenunciable de la dimensión simbólica del ser humano. Homo Ludens, Alianza Editorial |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en