El "Homo Ludens" de Johan Huizinga |
Escrito por J. C. Gª Fajardo |
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 06:53 |
![]() Cuando se acercaba el Renacimiento, en mis clases de Historia del pensamiento, me preparaba releyendo “El otoño de la Edad Media”, ese fresco en el que el maestro holandés reconstruye la jerarquía de valores, la sensibilidad estética, la receptividad ética y las motivaciones emocionales de la Europa de los siglos XIV y XV en donde una nueva Era pugnaba por alumbrarse. De un estilo literario casi poético, se considera una obra pionera en el campo de la historiografía, que aporta la posibilidad de estudiar la idealización que cada época hace de sí misma. El período de esplendor del ducado de Borgoña le sirve de marco para realizar un análisis del final de la Edad Media, la decadencia de un mundo y la entrada en uno nuevo; el del Renacimiento europeo que habría de dar paso a la Edad Moderna. Huizinga es autor de otra obra magistral “Homo ludens”, que escribió en 1938 cuando las sombras del nazismo y de la II espantosa Guerra mundial pugnaban por cegarnos en nombre de Reich de los Mil años, paraísos capitalistas y comunistas de sociedades sin clases y de una beatitud para todos como nunca en el pasado se habían conocido. Ya conocemos sus resultados. El mismo Huizinga, murió en 1945, en el destierro confinado por los nazis cuando invadieron Holanda. Los estudios de Huizinga se ocuparon de la investigación y reconstrucción de formas de vida y pautas culturales en el pasado, destacando por su penetrante análisis crítico y fiel reconstrucción de los hechos históricos, así como por su calidad literaria. También abordó la reforma y el Renacimiento y nada menos que sus estudios sobre la literatura y la cultura de la India y la biografía Erasmus que asombran por su calidad y belleza. Obra dedicada al estudio del juego como fenómeno cultural concibiéndolo como una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo, mostrando así la insuficiencia de las imágenes convencionales del homo sapiens y el homo faber. Considerando el juego desde los supuestos del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura. Tras su publicación, no puede encontrarse ninguna obra en la que se pretenda un estudio del juego, desde cualquier perspectiva, que no se vea obligada a referirse a este magistral trabajo de Huizinga. En esta obra, recorre pueblos y civilizaciones antiguos para sostener que la cultura surge en forma de juego; la cultura, al principio, se juega; lo cual no significa que el juego se cambie o se transmute en cultura, sino que ésta se desarrolla "en las formas y con el ánimo de un juego". La cultura "no surge del juego, sino que se desarrolla 'en' el juego y 'como' juego", especifica Huizinga. Así, lo lúdico subyace en los fenómenos culturales, una posición de trasfondo que alcanza a medida que la cultura evoluciona y se hace más compleja, pero siempre se encuentra presente, como aspecto irrenunciable de la dimensión simbólica del ser humano. Homo Ludens, Alianza Editorial |
Regresa el Startup Venezuela SummitEl movimiento que conecta, inspira y potencia el emprendimiento venezolano en el mundo está de vuelta. |
Carlos Rondón presenta su candidatura a la presidencia de CanidraCarlos Rondón, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Canidra, presentó su candidatura para dirigir al gremio importador de repuestos durante el período 2025-2027. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
El Día Que Me Quieras: Noche de tango, milongas y serenatas en el CCAMEl Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. |
Alianza deportiva: GWM se une a la LVBP en su 80 AniversarioGWM Venezuela ha anunciado que será el vehículo oficial de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) durante la temporada 2025-2026. |
Rafael de Nogales Méndez, el venezolano que cruzó todas las guerrasEn las montañas frías de Táchira, donde el horizonte parece una eternidad de niebla, nació el 14 de octubre de 1879 un hombre destinado a no tener raíces. |
Nostalgia por la monarquíaHay una idea recurrente e impactante entre los nuevos "revisionistas" pro hispánicos, entre ellos, algunos mexicanos. |
Los desafíos de la paz en la Franja de GazaLa firma del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás debe ser motivo de júbilo |
Con más preguntas que respuestas, ´After the Hunt´ se estrenó en NYFFNueva York.- “Cuando recibí el guión, no planeaba hacer nada ese año. |
A week of Nobel PrizesEsta semana terminaron los anuncios de los premios Nobel de 2025, con algunas sorpresas entre los galardonados, otros más o menos esperados y algunos deseados. |
Siganos en