El "Homo Ludens" de Johan Huizinga |
Escrito por J. C. Gª Fajardo |
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 06:53 |
![]() Cuando se acercaba el Renacimiento, en mis clases de Historia del pensamiento, me preparaba releyendo “El otoño de la Edad Media”, ese fresco en el que el maestro holandés reconstruye la jerarquía de valores, la sensibilidad estética, la receptividad ética y las motivaciones emocionales de la Europa de los siglos XIV y XV en donde una nueva Era pugnaba por alumbrarse. De un estilo literario casi poético, se considera una obra pionera en el campo de la historiografía, que aporta la posibilidad de estudiar la idealización que cada época hace de sí misma. El período de esplendor del ducado de Borgoña le sirve de marco para realizar un análisis del final de la Edad Media, la decadencia de un mundo y la entrada en uno nuevo; el del Renacimiento europeo que habría de dar paso a la Edad Moderna. Huizinga es autor de otra obra magistral “Homo ludens”, que escribió en 1938 cuando las sombras del nazismo y de la II espantosa Guerra mundial pugnaban por cegarnos en nombre de Reich de los Mil años, paraísos capitalistas y comunistas de sociedades sin clases y de una beatitud para todos como nunca en el pasado se habían conocido. Ya conocemos sus resultados. El mismo Huizinga, murió en 1945, en el destierro confinado por los nazis cuando invadieron Holanda. Los estudios de Huizinga se ocuparon de la investigación y reconstrucción de formas de vida y pautas culturales en el pasado, destacando por su penetrante análisis crítico y fiel reconstrucción de los hechos históricos, así como por su calidad literaria. También abordó la reforma y el Renacimiento y nada menos que sus estudios sobre la literatura y la cultura de la India y la biografía Erasmus que asombran por su calidad y belleza. Obra dedicada al estudio del juego como fenómeno cultural concibiéndolo como una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo, mostrando así la insuficiencia de las imágenes convencionales del homo sapiens y el homo faber. Considerando el juego desde los supuestos del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura. Tras su publicación, no puede encontrarse ninguna obra en la que se pretenda un estudio del juego, desde cualquier perspectiva, que no se vea obligada a referirse a este magistral trabajo de Huizinga. En esta obra, recorre pueblos y civilizaciones antiguos para sostener que la cultura surge en forma de juego; la cultura, al principio, se juega; lo cual no significa que el juego se cambie o se transmute en cultura, sino que ésta se desarrolla "en las formas y con el ánimo de un juego". La cultura "no surge del juego, sino que se desarrolla 'en' el juego y 'como' juego", especifica Huizinga. Así, lo lúdico subyace en los fenómenos culturales, una posición de trasfondo que alcanza a medida que la cultura evoluciona y se hace más compleja, pero siempre se encuentra presente, como aspecto irrenunciable de la dimensión simbólica del ser humano. Homo Ludens, Alianza Editorial |
Movistar activa recarga de un mes de renta a los habitantes de Puerto NutriasComo parte de su compromiso con la sociedad venezolana y en medio de la emergencia que han generado las intensas precipitaciones |
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
El poder sin pudorEn la tradición democrática –especialmente a partir de la constitución de los grandes partidos y organizaciones de masas, como los sindicatos |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Siganos en