La lectura en Venezuela |
Escrito por Ángel Arellano | @angelarellano |
Martes, 13 de Noviembre de 2012 06:49 |
![]() No son más que desesperanzadores los resultados en la investigación inocente pero decidida del desarrollo del libro como materia prima de la educación en Venezuela. Y nos atrevemos a aventurarnos en el complejo mundo de la lectura, porque son aquellos países con mayor población lectora, los que tiene más y mejor educación, y por ende, sociedades desarrolladas. Como esa es la meta de mi generación, por ahí me fui. El “Estudio del comportamiento lector, acceso al libro y la lectura en Venezuela 2012” elaborado y publicado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), es poco animoso. No sólo por los resultados, sino por lo exiguo que se muestra. Mucho cuidar las formas, pero poco avanzar en la crítica decidida a solucionar la necesidad de Estado de educar con calidad a la ciudadanía. Arranquemos por aquí: Uruguay en 2010 tenía tres millones de habitantes, Venezuela 29. En Uruguay por cada 100 mil habitantes existen 56 libros publicados, en Venezuela sólo 13. Hace un par de años Uruguay exportó 7,2 millones de dólares por concepto de libros, Venezuela sólo despachó 0,7 millones de dólares. 57% de los hogares Uruguayos tienen al menos 50 libros en casa, en Venezuela no lo sabemos aún porque el mencionado estudio del Cenal está incompleto. La hermana República de Colombia realiza un esfuerzo de años por tener un exhaustivo seguimiento al crecimiento de su población lectora. En el boletín “El libro en cifras” (2012) del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el vecino Estado destaca como uno de los países más actualizados y que mayores números aporta para el estudio de la lectura en sus latitudes. Venezuela, también mostrada en el citado informe, no puede vociferar lo mismo: somos una de las cinco naciones estudiadas que no tiene estadística en cuanto a la lectura por habitantes y uso de bibliotecas. De tener el Cenal estos indicadores, que por lo menos los muestre porque a nuestro parecer los correctivos fueron olvidados hace bastante rato. A pesar de todo lo manifestado anteriormente, la Cerlalc informa que 50% de los venezolanos leen libros y el otro 50% no lo hace. Además, el Cenal publica que 32% de nuestros compatriotas alfabetizados no han leído un libro los últimos 12 meses y otro 20% se leyó uno en el mismo período de tiempo. Solamente 18% de quienes leen en Venezuela han recibido un libro del Estado y un 19% de ellos no lo leyó. De los seis autores más leídos en nuestra nación sólo dos son propios, Rómulo Gallegos y Miguel Otero Silva. El 74,90% de quienes leen no conocen las revistas especializadas en motivar la lectura que el Gobierno Nacional distribuye. Luego de tanta información, comprendemos que la calidad no es el objetivo de quienes manejan este barco. Leer y escribir no debe ser el primer y único paso; mantener a los estudiantes en el hacinamiento de instituciones educativas no óptimas y sin presupuesto, tampoco. Este texto es un escrito para la reflexión y la crítica con contenido, documentada y actualizada en cuanto a nuestra situación. Seguiremos denunciando, porque las nuevas generaciones lo necesitan. |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en