Se cumplen 40 años de paz, amor y rock en Woodstock |
Escrito por Víctor Hugo Moreno |
Jueves, 13 de Agosto de 2009 09:40 |
![]() "El gran festival de música rock terminó con el mismo espíritu de paz que permitió a 240.000 jóvenes de ambos sexos reunirse para tres días de música, marihuana y vida en comunidad, sin un solo incidente digno de mención", consignaba un breve de El Mercurio el 18 de agosto de 1969, un día después de la culminación del recital. En pocas líneas se explica un panorama largamente tratado en años posteriores sobre lo que pasó realmente esa jornada, que con el correr del tiempo, pasó a transformarse en histórica. Woodstock se enmarca en un contexto de la década de los 60, en donde la juventud comenzó a rebelarse ante las guerras y el sistema establecido. En pleno conflicto bélico en Vietnam, nacen los llamados hippies, clamando paz y amor en la sociedad belicosa de aquellos años. Tomas P. Mac Hale intenta explicar, en agosto de 1970 en una columna de El Mercurio, las motivaciones de los jóvenes norteamericanos, en su sentido de rebeldía, hastío, expresado en el hippismo de la época: "Los jóvenes han comprendido en el último tiempo que las generaciones precedentes han tenido solo ideales del más puro pragmatismo economicista: casa, automóvil, comodidades mecánicas, viajes y entretenciones. Mientras, las inquietudes sociales o intelectuales quedan de lado en el "american way of life", tal como está planteado ahora", exponía el académico. El 14 de agosto de 1969, cuando la gente comenzaba a llegar a Bethel, en Nueva York se rendía un homenaje multitudinario por las calles a los tres héroes astronautas que habían llegado a la Luna. Bajo una lluvia de papeles picados los norteamericanos saludaban a estos tres hombres, que hicieron vibrar al mundo entero con su hazaña. Mientras en Inglaterra, Los Beatles- según una encuesta local- se mantenían al tope en ventas y popularidad y lanzaban al mercado el disco Abbey Road. Todo ello pasaba cuando en un campo cercano a la gran manzana, más de medio millón de jóvenes llegaban al lugar acomodado para el evento. Recuerdos de la jornada A las 5 de la tarde del 15 de agosto de 1969, se dio el vamos a esos tres intensos días. Richie Havens fue el encargado de abrir los fuegos. Se subió al escenario sentado con una sola guitarra frente a 400 mil personas. Por el aire sonaban los helicópteros que traían a los demás artistas que no podían arribar en autos, por la gran multitud que había. Por los parlantes se escuchaban mensajes para que la gente tomara con cuidado unos ácidos azules que andaban circulando: "sólo media pastilla"- recomendaba el locutor. Todo lo original fue sobrepasado. Se esperaban 60 mil personas, llegaron cerca de medio millón, casi idéntica cantidad a la de los soldados norteamericanos que en la misma fecha estaban combatiendo en Vietnam. El costo calculado del evento ascendía a US$ 500 mil, finalmente los gastos fueron de US$ 2.6 millones. Se dice que el 90% de los asistentes consumió algún tipo de droga, que hubo relaciones sexuales, 400 intoxicados con LSD, 2 nacimientos, entre muchas otras cifras que han circulado durante estos 40 años de historia. Uno de los momentos más esperados era el cierre a cargo del guitarrista Jimi Hendrix. El 18 de agosto a las 9 de la mañana subió a culminar los agitados días ante cerca de 30 mil personas empapadas con barro, quienes fueron testigos de una recordada actuación, preludio de su despedida de este mundo, al morir 13 meses después. Su distorsionada interpretación del himno estadounidense pasó a la historia. Fue uno de los momentos musicales y simbólicos por excelencia de aquel Woodstock 1969. El año 1994 y 1999 se realizaron otros mega eventos cerca del lugar original, intentando rememorar lo vivido en 1969, sin embargo, el espíritu de la gente era otro, con desórdenes y violencia, elementos que no estuvieron presentes- de forma masiva- en el original concierto hace 40 años atrás. Este año Michael Lang pretendía llevar a cabo una gran celebración de aniversario, pero los altos costos impidieron concretarlo. Fuente: El Mercurio |
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en