Twitter y Facebook nuevamente utilizadas para propagación de códigos maliciosos
Escrito por Redacción OyN   
Martes, 01 de Febrero de 2011 18:31

altDurante este mes, se ha detectado la propagación de un gusano vía Twitter y un ataque multi-stage a través de Facebook. Además, apareció un troyano para equipos móviles con sistema operativo Android.

Durante enero, la popular red social de microblogging, Twitter, fue utilizada una vez más para propagar malware. Por su parte Facebook sufrió un ataque multi-stage, confirmando la tendencia a utilizar las redes sociales como plataforma de ataque. Asimismo, se descubrió un nuevo troyano para la plataforma de dispositivos móviles Android que convierte al equipo infectado en parte de una botnet, según informa la compañía de seguridad informática ESET.

El mismo día en que se dio a conocer la noticia de que Twitter había alcanzado las 200 millones de cuentas de usuario, se detectó la propagación de un gusano que utilizaba el acortador de direcciones URL de Google para su propagación en la popular red social de microblogging.

Mediante el envío de mensajes masivos por medio de Twitter, con textos breves y atractivos y un enlace con un acortador de URL, se invita al usuario a hacer clic. Cuando esto ocurre, el usuario es direccionado a diversos sitios web donde se lo alerta sobre una supuesta infección en sus equipos y se ofrece la descarga de la aplicación llamada Security Shield, que no es otra cosa que un rogue.

“El rogue es un software que, simulando ser una solución de seguridad, en realidad instala códigos maliciosos en el equipo de la víctima. Si bien los ataques en Twitter para propagar esta amenaza ya han sido bloqueados, es importante que el usuario tenga en cuenta los riesgos de hacer clic en enlaces de dudosa procedencias”, aseguró Federico Pacheco, Gerente de Educación e Investigación de ESET Latinoamérica.

Para saber cómo identificar un rogue o falso antivirus puede acceder al Blog de Laboratorio de ESET Latinoamérica.

Por otro lado, durante los últimos días del mes de enero, Facebook fue protagonista de un ataque multi-stage. En este caso, se trató de una amenaza muy elaborada que por medio de la combinación de diversas técnicas de ataque recopila datos de la víctima, infecta su equipo y así propaga códigos maliciosos.  

El ataque comienza con la infección del equipo del usuario utilizando técnicas de Ingeniería Social. Luego, la víctima es redirigida a una página falsa donde se le solicitan las credenciales de inicio de sesión de Facebook que serán robadas para continuar con la propagación de malware. A su vez, se hace uso de la vulnerabilidad CVE-2010-1885 de Internet Explorer, que fuerza la ejecución de un código malicioso y luego ejecuta la descarga de otro código malicioso.

“Este ataque resulta muy interesante ya que permite observar cómo un atacante combina diversas técnicas y herramientas con el fin de recopilar datos de la víctima e infectar el equipo para propagar su código malicioso”, concluye Sebastián Bortnik, Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.

Además, durante este mes, se descubrió un nuevo troyano para la plataforma de dispositivos móviles Android, que recibió el nombre de Geimini. Entre las principales capacidades de este código malicioso se encuentra la posibilidad de recibir instrucciones desde un C&C (Centro de Comando y Control) haciendo que el dispositivo infectado pase a formar parte de una botnet y envíe información del teléfono a una serie de dominios externos posiblemente maliciosos.

Una vez que el dispositivo ha sido comprometido, el malware envía cada un período aproximado de 5 minutos información tanto del usuario como del equipo. Además, Geinimi cuenta con la posibilidad de recibir comandos remotos y de esta manera puede ejecutar acciones tales como la descarga e instalación de aplicaciones, el envío y borrado de mensajes de texto, la realización de llamadas o el acceso a páginas web. Además, esta infección puede derivar en la instalación de otros códigos maliciosos o incluso la explotación de vulnerabilidades que pueden llevar al robo de información.

“La aparición de Geinimi pone en evidencia la complejidad que están adquiriendo actualmente los códigos maliciosos para plataformas móviles, incrementando notablemente el riesgo de infección de los usuarios. Por tal motivo resulta muy importante que los usuarios se encuentren bien informados, cuenten con la protección adecuada en sus equipos y conozcan las buenas prácticas para el uso de dispositivos móviles”, declaró Bortnik.

Con el fin de acompañar la tendencia del mercado global y frente al incremento de amenazas informáticas para dispositivos móviles, Richard Marko, CEO de ESET a nivel mundial comenta: “Durante este año desde ESET buscaremos enriquecer el portafolio de soluciones para dispositivos móviles extendiendo la protección de nuestro producto ESET Mobile Security a sistemas operativos Android. Además, estaremos siguiendo muy de cerca el desarrollo del mercado de las tablets que continúa creciendo de forma exponencial”.

Para más información acerca de los principales ataques informáticos de enero, puede visitar el reporte de las amenazas más importantes del mes publicado en el Blog del Laboratorio de ESET: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2011/02/01/resumen-de-amenazas-de-enero

Más información

-Podcast sobre las principales amenazas de Enero:
-Ranking de propagación de amenazas de Enero:
-Decálogo de seguridad para dispositivos móviles:

Acerca de ESET

Fundada en 1992, ESET es una compañía global de soluciones de software de seguridad que provee protección de última generación contra amenazas informáticas. La empresa cuenta con oficinas centrales en Bratislava, Eslovaquia y oficinas de coordinación regional en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, República Checa, Polonia Brasil y México.

Desde el 2004, ESET opera para la región de América Latina en Buenos Aires, Argentina, donde dispone de un equipo de profesionales capacitados para responder a las demandas del mercado en forma concisa e inmediata y un laboratorio de investigación focalizado en el descubrimiento proactivo de variadas amenazas informáticas.

Nuestro producto estrella es ESET NOD32 Antivirus y desde el 2007 la compañía ofrece ESET Smart Security, la solución unificada que integra la multipremiada protección proactiva del primero con un firewall y anti-spam.

El trabajo de ESET con grandes corporaciones como Canon, Dell, Bridgestone y Microsoft le ha permitido entrar en el Deloitte Technology Fast 500, región Europa, Medio Oriente y África, por cinco años consecutivos.

ESET cuenta también con un largo historial de reconocimientos por parte de prestigiosos laboratorios de la industria: su solución ESET NOD32 logra más premios de Virus Bulletin que ningún otro producto antivirus disponible, detectando consistentemente todos las muestras activas (In-the-Wild) sin generar falsos positivos.


www.eset-la.com


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com