| Encuentro de «Netlabels » o la reivindicación ante la piratería |
| Escrito por Redacción OyN |
| Miércoles, 22 de Septiembre de 2010 09:52 |
¿Cómo se comen los derechos digitales ante los creative commons? Seis especialistas venezolanos exploran las ventajas que ofrecen los sellos digitales a la industria musical venezolana.
Se denomina « netlabel » a los sellos musicales que distribuyen música a través de medios digitales en la red y que se han reivindicado como plataformas muy eficientes de promoción para artistas y músicos, sobre todo aquellos cuyas propuestas no encajan con los patrones de las discográficas convencionales. La Oficina Cultural de la España en Venezuela y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo han organizado este encuentro con el objetivo de reunir a los profesionales del área a debatir acerca de las problemáticas del sector y las posibilidades que ofrecerían los sellos digitales para la industria musical en Venezuela. Estas sesiones han sido organizadas en el contexto de la programación que el área de formación y especialización de industrias culturales desarrolla anualmente España en a través de su acción cultural. En este encuentro se debatirá sobre aspectos relativos a la implementación de los derechos digitales frente a los creative commons en la industria musical contemporánea o plataformas de edición digital. Además, se presentará una de las experiencias vigentes en Venezuela de sello digital, Biodata. Microbio Records. Las sesiones están previstas como mesas redondas, siendo la primera el miércoles 29 de septiembre, a las 6 pm. Esta primera sesión estará dedicada a Creative Commons vs Copyright: la música libre frente a la industria cultural tradicional y contará con la participación de Alberto Cabello, Boris Bossio, Juan Carlos Ballesta y Emiliano Hernández. En la sesion del jueves 30, también a las 6 pm, se disertará sobre La edición y nuevos software aplicados a los soportes digitales, y los participantes serán Miguel Noya y Gregorio Montiel Cupello Analizando el mercado venezolano, la industria musical está controlada en su mayoría por grandes firmas internacionales, marcando las pautas no sólo a los consumidores sino a los propios artistas. Frente a ello la piratería constituye una fórmula que buena parte de los consumidores han optado como forma de acceso a la cultura de una forma libre. No obstante ello ha supuesto una importante rémora para el reconocimiento de la autoría a los propios creadores. Los netlabels o sellos digitales se han reivindicado como experiencias alternativas que, sin vulnerar los derechos de autoría de los creadores, promueven el acceso libre y democrático a la música. Han encontrado canales de difusión y distribución en foros alternativos no comerciales y demás plataformas presentes en Internet, dando oportunidad de ofrecer a los consumidores una amplia oferta cultural libre y gratuita, y a los músicos plataformas de difusión de sus creaciones con ediciones de calidad. De esta forma la Embajada de España en Venezuela y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo contribuyen a materializar los objetivos de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la AECID, alimentando la creación de redes del sector cultural, siempre en articulación con los intereses y necesidades de las instituciones locales y de acuerdo a las problemáticas del contexto. Asimismo, contribuye al fortalecimiento de las capacidades del sector cultural y pretende servir para identificar contrapartes que estén implementando o desean implementar en el futuro netlabels. En la medida en que coinciden con los propósitos de combinar el acceso libre a los bienes culturales reconociendo el trabajo de los autores, constituyen actores locales importantes y valiosos para la cooperación española y posibles aliados para futuros proyectos. PROGRAMA Palabras de presentación de Lucia Chicote, Consejera Cultural de la Embajada de España. Miércoles 29 de septiembre, 6pm Mesa redonda - Creative Commons vs Copyright: la música libre frente a la industria cultural tradicional. Participan: Boris Bossio, Juan Carlos Ballesta, Alberto Cabello y Emiliano Hernández. Jueves 30 de septiembre, 6pm Mesa redonda - La edición y nuevos software aplicados a los soportes digitales Participan : Miguel Noya y Gregorio Montiel Cupello |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
¿Qué cree usted?Estructurar un orden político plural, legítimo, efectivo, estable como marco de convivencia, tolerancia y diálogo en medio de acelerados cambios |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Siganos en