El Sector Salud: el favorito de los cibercriminales en 2023 |
Escrito por Redacción OyN |
Martes, 19 de Diciembre de 2023 00:00 |
y que en este 2023 no es una excepción, son los ataques cibercriminales centrados a nivel mundial en el sector de la Salud. Según un informe del World Economic Forum, hasta la mitad de este año, el sector de salud sufrió un 22 % más de ataques que en el mismo periodo del año anterior, convirtiéndolo en el tercer sector más atacado mundialmente, detrás de educación e investigación, y de finanzas, seguros y comunicaciones, que ocupan el primer y segundo puesto respectivamente. “El sector de la salud es uno de los más vulnerables y atractivos para los cibercriminales, que buscan obtener beneficios económicos o causar daños a la población. Las consecuencias son de gran peligrosidad para la sociedad, ya que afectan desde la atención por ambulancias hasta la provisión de medicamentos y la ejecución de cirugías. Este es uno de los puntos fuertes que hacen que los cibercriminales apunten a estas entidades: la respuesta ante situaciones de emergencias y urgencias no puede entorpecerse cuando la salud de personas está en juego.”, explica Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. Desde la pandemia en 2020, grupos de ransomware intensificaron sus ataques a hospitales en todo el mundo, aprovechando que los sistemas estaban trabajando al máximo de su capacidad. Los cibercriminales vieron esto como un plus para presionar el pago de rescates luego de un ataque ransomware, o realizar ataques DDoS (denegación de servicios) para entorpecer la respuesta de las instituciones. Un informe de ENISA (Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información) de la Unión Europea y revela que hasta la mitad de 2023, los ataques más frecuentes fueron: ransomware 54%, amenazas de datos 46%, intrusiones 13%, ataques DDoS 9% y ataques a cadena de suministro 7%.
Alguno de los casos resonantes en 2023 El año comenzó con el ataque al Hospital Clínic de Barcelona, atribuido al grupo RansomHouse, que afectó los servicios de la institución médica que debió coordinar con otros hospitales de la ciudad para dar la atención requerida a sus pacientes, sobre todo aquellos con riesgo de vida. Este mismo grupo también estuvo activo en América Latina y, en el mes de octubre, afectó los servicios de salud y justicia de varios países, en lo que se conoce como un ataque a la cadena de suministro: la empresa atacada provee de servicios digitales a numerosas empresas de la región y el mundo, y el grupo utilizó este eslabón como puerta de entrada. En agosto, el grupo de Ransomware as a Service (RaaS) Rhysida lanzó un ataque al Holding Prospect Medical, de los Estados Unidos, que afectó a más de 16 hospitales y 116 clínicas en todo el país, que tuvieron que suspender todos sus sistemas TI. El mismo grupo atacó, en el mismo mes, al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados argentino (PAMI), afectando de forma directa la atención de las personas afiliadas y el sistema digital de documentación. Más de 18 GB de información y 1,6 millones de archivos fueron filtrados. Como en toda filtración de datos sensibles, las consecuencias pueden estar por venir, con correos de phishing, chantajes y engaños a pacientes de ese servicio. El Department of Health and Human Services, de los Estados Unidos, identificó que las principales vulnerabilidades que pueden ser explotadas por agentes maliciosos y comprometer la integridad de los sistemas y la confidencialidad de los datos son: aplicaciones web, fallas de encriptación, software y sistemas operativos sin soporte y vulnerabilidades explotadas conocidas. “El crecimiento de ciberataques en el sector de la salud debe abordarse prestando atención a sus vulnerabilidades críticas y comprendiendo el panorama general de amenazas. La inversión en seguridad informática y la implementación de políticas de ciberseguridad integrales serán fundamentales para enfrentar y proteger sistemas tan vitales para la sociedad y el bienestar de la población.”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. @ESETLA |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en