| Cambiar los hábitos alimenticios y hacer ejercicio son la cura para la obesidad |
| Escrito por Redacción OyN |
| Miércoles, 10 de Agosto de 2011 22:09 |
Una de las evidencias científicas más notables a las que llegaron los especialistas en salud en el reciente Congreso Latinoamericano de Obesidad celebrado en Venezuela,
es que todos en la región, sin excepciones, estamos cada vez más gordos. Las causas: aumento en la ingesta calórica y el sedentarismo. Los riesgos: la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Aunque América Latina aún registra tasas de obesidad en niveles muy por debajo de los de países desarrollados como Estados Unidos, esa diferencia se irá haciendo más pequeña porque las cifras de obesidad están aumentando en la región, concuerdan los expertos. El parámetro más usado para medir el sobrepeso y la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25 Kg/m2, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30 Kg/m2. Las evidencias apuntan que de seguir al ritmo de aumento de sobrepeso, seis de los países con mayor obesidad en el mundo serán latinoamericanos: Venezuela, Guatemala, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana y México. Las cifras de sobrepeso y obesidad han encendido la alarma de la mayoría de las autoridades sanitarias de nuestros países, quienes hace sólo unas décadas se preocupaban por la desnutrición y en alcanzar la ingesta calórica recomendada por OMS. Consecuencias del incorrecto estilo de vida “El incremento en las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad pertenecen al grupo de las enfermedades derivadas del incorrecto estilo de vida”, explica Imperia Brajkovich, médica endocrinóloga y Presidenta de la Asociación Venezolana para el Estudio de la Obesidad. Los especialistas en salud están en consenso al advertir que el cambio en las porciones de la dieta es un factor decisivo en el tema del sobrepeso, que se insinúa a simple vista en nuestras ciudades. No recomiendan suprimir alimentos, pero sí disminuir las raciones; comer cinco vegetales o frutas al día e ingerir líquidos para mantener la hidratación. Otra de las recomendaciones consensuadas es la actividad física. Las principales sociedades médicas presentes en el X Congreso Latinoamericano de Obesidad concluyeron que el sedentarismo está afectando cada día más a las poblaciones de América y exhortaron a la población adulta a incorporar la actividad física regular dentro de sus hábitos de vida, como por ejemplo caminar al menos 30 minutos diarios todos los días de la semana, o realizar cualquier tipo de actividad física que les guste. La Organización Mundial de la Salud también aconseja a la población adulta la práctica de actividad física, debido a que está demostrado que las personas que siguen esta recomendación mejoran su estado físico y emocional, y controlan más fácilmente su peso. Los cambios en estos últimos años se deben tanto a los malos hábitos alimentarios, como a la poca actividad física que estamos realizando, concluyen los especialistas. Por ello, es primordial insistir en la importancia de la educación nutricional. “Hay que difundir pautas y conductas alimentarias saludables y facilitar la actividad físico-deportiva”, precisa Brajkovich.
|
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
Siganos en