Estudios confirman que sí se pueden prevenir y revertir las secuelas que dejan las Enfermedades Vasculares Cerebrales |
Escrito por Dulce Pérez Colmenárez |
Martes, 13 de Abril de 2010 22:34 |
La enfermedad vascular cerebral (EVC), antes conocida como accidente cerebrovascular (ACV), es una patología frecuente, constituyendo una de las principales causas de ingreso a las emergencias de nuestros hospitales, con importantes secuelas incapacitantes para la persona que lo sufre. El estado mental puede verse afectado y ocurrir una disminución en la habilidad de mantener la atención, de la memoria, junto con la aparición de problemas del lenguaje. También se pueden presentar alteraciones en la percepción del tiempo, pérdida de las emociones, sensaciones de irrealidad, lo cual repercute negativamente en la calidad de vida del paciente y en su integración en la vida familiar y social. De acuerdo con el Dr. José Álvarez Sabín, director de la Unidad Neurovascular y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, España, quien participó en el reciente congreso de la Sociedad Venezolana de Neurología, son las discapacidades descritas las consecuencias más severas que puede dejar la EVC. “Por esta razón, es muy importante comentar que se están realizando interesantes avances en el tratamiento de EVC para reducir la aparición de las secuelas que puede dejar esta patología”. Para prevenir o reducir los daños que puede generar una EVC en el paciente, el Dr. Álvarez Sabín comenta que es fundamental tratar al paciente desde las primeras horas posteriores al evento, a fin de evitar el aumento del daño cerebral. “Lo primero que se debe hacer es determinar qué tipo de EVC ha padecido el paciente, es decir, si es de tipo isquémico (se observa en el 80% de los casos y ocurre porque algunos vasos que conducen sangre al cerebro se obstruyen, haciendo que se infarte y muera la zona del cerebro que deben irrigar) o de tipo hemorrágico (aparece en el 20% de los episodios y se produce cuando el vaso sanguíneo se rompe, lo cual genera una hemorragia cerebral). Luego de este diagnóstico, lo importante es actuar rápidamente para proteger al cerebro”. En el caso de las EVC isquémicas, existe actualmente una interesante opción farmacológica, conocida científicamente como Citicolina. Este medicamento ha demostrado en varios ensayos clínicos que ayuda a proteger y recuperar el tejido cerebral lesionado y, además, disminuye las secuelas que deja un evento de este tipo. “En definitiva, la Citicolina es un neuroprotector que, de acuerdo con varias investigaciones realizadas en Europa y Estados Unidos, no genera efectos negativos en el paciente que ha sufrido una EVC”, añade el Dr. Álvarez Sabín. Estudios adicionales han demostrado que la Citicolina también es un neuroreparador, debido a que su utilización permite a las neuronas que han sobrevivido al infarto cerebral asumir funciones de vías neuronales irreversiblemente lesionadas, lo cual repercute positivamente en la recuperación de la calidad de vida del paciente. Grandes beneficios de la Citicolina La pérdida de la memoria y otros deterioros cognitivos son los daños más graves que ocasiona una EVC, y estos responden con dificultad al tratamiento farmacológico. Sin embargo, enfatiza el Dr. Álvarez Sabín, recientes investigaciones españolas han demostrado que la Citicolina, al usarse por 6 meses de tratamiento, sí es capaz de prevenir el daño neurológico que puede dejar un evento de este tipo. Se pudo conocer que estos resultados serán próximamente publicados en la prestigiosa revista Stroke, especializada en reseñar los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares. Un gran noticia para Venezuela De acuerdo con el Dr. Juan Carlos Guedes, adjunto del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Caracas y presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología, las EVC son la segunda causa de muerte por enfermedad a nivel mundial. De esta realidad no se escapa Venezuela, donde se posicionan como una de las primeras causas de incapacidad en el adulto mayor. |
Proteger la infraestructura crítica aumenta la rentabilidad de empresas venezolanasEn el dinámico entorno empresarial venezolano, la protección de la infraestructura crítica emerge no como un gasto, sino como una inversión estratégica crucial para asegurar la rentabilidad. |
Aba Ultra conecta a instituciones educativas y CBIT en San CristóbalCantv, a través de su servicio Aba Ultra 100 % fibra óptica, brinda conectividad a instituciones educativas y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en La Cueva del Oso y el Barrio El... |
¿Ya visitaste la exposición “Los libros del Guzmancismo (1870-1887)”?Antonio Guzmán Blanco (Caracas, 1829 – París, 1899) sigue entre nosotros. |
Abierta inscripción para el Programa de Formación de MicroempresariosSe inician las inscripciones para el Programa de Formación de Microempresarios (PFM) de Banesco. |
Movilnet-e presenta Gamer Fest en El RecreoMovilnet-e, la multiplataforma que conecta a la comunidad geek, presenta el GAMER FEST. |
Del analfabetismo digitalImpresiona cuan habilidosos son los jóvenes para manejar los más recientes artefactos y aplicaciones que, por cierto, tenerlos, pareciera que dan estatus y distinción. |
Jamás me rendiréJamás he aceptado la legitimidad y la legalidad de la hegemonía depredadora. |
Los proyectos del gobiernoContinuamente oímos, a miembros de la cúpula gubernamental, hablar de la existencia de múltiples proyectos de desarrollo, tantos que no se comprende como seguimos estando en el subdesarrollo. |
¿Desinterés por la seguridad digital o dejadez existencial?Cada minuto son ciberestafadas miles de personas en todo el mundo. Usualmente, los ciberdelincuenstes son ayudados por las usuarios. |
Bolívar en Nueva York: la estatua que conectó a Venezuela con Estados UnidosEra 19 de abril de 1921 y el sol de primavera iluminaba Central Park con una solemnidad insólita. |
Siganos en