¿El fracaso de la psicología? |
Escrito por Alirio Pérez Lo Presti | TW: @perezlopresti |
Jueves, 19 de Septiembre de 2019 06:45 |
problemas emocionales que parecieran presentar un incremento exponencial, sin que se encuentren fórmulas acertadas para hacerles frente. Al tener la psicología moderna la propensión a ser útil para las personas, se hace necesario revisar hasta qué punto este fin utilitarista de la psicología ha sido cumplido. Sin dudas que en lo que se refiere a un abordaje en el marco de un consultorio; sea para resolver problemas personales o grupales, la psicología, particularmente la psicología clínica y por supuesto, la psiquiatría, han sido disciplinas muy exitosas. Pero es propio de lo humano pretender ser más ambicioso y sería quedarnos cortos de miras si no pretendiésemos ir más allá. El manejo institucional ha sido criticado y cuestionado por su carácter de claustro en el cual se cercenan libertades individuales. Además, desde lo institucional, la psicología y disciplinas afines han fracasado hasta ahora en lo que respecta al manejo comunitario y abordaje de los múltiples desórdenes mentales. Dado el carácter multifactorial de las enfermedades mentales, desde la depresión hasta la drogadicción, el abordaje al hombre en comunidad todavía no ha sido fructífero. El incremento de las patologías mentales va aumentando a una velocidad que desborda la capacidad de respuesta institucional para afrontarlas. Es ese un talón de Aquiles, a nuestro parecer, del poco efecto social que el utilitarismo psicológico ha desempeñado. Un ejemplo de esto es el auge desmedido de las adicciones. Esta epidemia de conductas incontroladas no se está dando únicamente en los barrios bajos de las grandes ciudades, ni entre los pobres, los iletrados o los miembros de un grupo étnico en particular. Se está dando en los pueblos y grandes ciudades, igual tras las puertas de enormes mansiones, de residencias rodeadas de jardines, de modestos apartamentos y de míseros ranchos. Tanto en personas muy instruidas como entre quienes apenas han completado la escolaridad elemental; entre individuos de todos los orígenes y grupos sociales. No tenemos que buscar más allá de nuestra propia ciudad natal, de la calle en que vivimos, y a menudo incluso de nuestra propia familia para encontrar casos de adicción, junto con el dolor que esta provoca en la vida de las personas. De hecho, la personalidad adictiva existe a lo largo de una línea continua. Como todos hemos crecido en una sociedad adictiva en medio de condiciones que engendran una vulnerabilidad a la adicción, la mayoría de nosotros nos situamos en algún punto de esa línea continua. Somos vulnerables en distintos grados según cómo somos en nuestro interior (Washton, Boundy,1991:26-27). El grave problema de las drogas, por ejemplo, nos señala, por otro lado, la ausencia de entendimiento en relación a que el fin utilitarista de la Psicología es propio de un abordaje comunitario. Tal vez esto ocurre por ignorancia, o peor aún, por desidia. Lo cierto es que no se intenta comprender el carácter potencialmente útil y universal que esta disciplina posee. Se han desarrollado múltiples teorías, corrientes y escuelas de psicología que se han planteado, no sólo entender la psiquis, sino mejorar la calidad de vida del hombre común. Sin embargo, lo que ha sido cubierto por esta ocupación inicial, que es loable, ha quedado pasmosamente atrás, si lo comparamos con el nivel de psicopatología que desborda al hombre contemporáneo. Comprendemos que se trata de una disciplina nueva que apenas comienza a dar frutos; pero que si no es sometida al lente crítico de quienes la cultivamos, difícilmente se podrá dar respuestas a las múltiples contingencias, desórdenes y sufrimientos que genera la condición psíquica del individuo cuando pierde su armonía. Lo cierto es que el desafío sigue presente, en una suerte de vanguardia contra la enfermedad mental y las estrategias que de manera recurrente nos vamos trazando para enfrentarla. Sería poco congruente para quienes nos dedicamos a estos asuntos, tirar la toalla, justo cuando tenemos mayor conocimiento de lo que es eficaz y lo que no lo es. Tal vez la contemporaneidad sea el tiempo en el cual, muy por el contrario de lo que podría creerse, la psicología y todo lo correspondiente al enfrentamiento de lo patológico y el cultivo de la Salud Mental, desarrollen las mejores estrategias en un campo de batalla donde tantos predecesores han caído. Es la percepción que tengo, toda vez que no doy posibilidad a quedarme sin luchar para minimizar el sufrimiento psicológico de grandes mayorías. Pensar en una humanidad emocionalmente enferma, lo cual es sinónimo potencial de infelicidad colectiva, no puede tener cabida en quienes tenemos la responsabilidad de ser garantes de que lo que hacemos sea una actividad primordial de lo humano. El atreverse a asumirlo es más que un acto buena fe.
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Estafado el Magisterio venezolano una vez másLa situación que vive el Magisterio venezolano va de mal en peor en los últimos años, ha venido sufriendo un abandono |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Siganos en