Mauricio Claver-Carone sobre el viaje de Marco Rubio, a cinco países de Latinoamérica |
Escrito por Fuente Externa |
Viernes, 31 de Enero de 2025 16:13 |
Moderadora: Muy buenos días. Soy Natalia Molano, la directora del Centro de Medios del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Hoy, 31 de enero del 2025 nos acompaña el Enviado Especial para América Latina Mauricio Claver-Carone para discutir el primer viaje del nuevo Secretario de Estado, Marco Rubio. Del 1 al 6 de febrero, el Secretario Rubio viajará a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana. Comenzaremos con los comentarios de apertura del Enviado Especial Claver-Carone y luego pasaremos a sus preguntas. La conferencia de hoy es de atribución o “on the record”. Pedimos, por favor, que los periodistas actualicen su rótulo en Zoom con su nombre y medio de comunicación. Pueden desde ya escribir sus preguntas en la pestaña de Pregunta y respuesta dentro de Zoom. No estaremos monitoreando el chat para preguntas, solamente la pestaña de Pregunta y respuesta dentro de Zoom. Con eso, le paso la palabra al distinguido señor Claver-Carone. Gracias. Mauricio Claver-Carone, Enviado Especial de Estados Unidos para América Latina: Bueno, muchísimas gracias. Muchísimas gracias a todos por el interés. Obviamente estamos en un momento histórico. Este es el primer viaje del primer Secretario de Estado hispano de los Estados Unidos a América Latina. Les recalco a todos que, por favor, vean en el Wall Street Journal hoy, el escrito del Secretario Rubio sobre este viaje y la trascendencia histórica de este viaje. Es la primera vez que un Secretario de Estado de los Estados Unidos hace su primer viaje a Latinoamérica en más de 100 años. La última vez que pasó fue en 1912, cuando Philander Chase Knox viajó a Panamá para ver los finales de la construcción del Canal de Panamá, irónicamente. Y esta vez, este viaje también comienza, más de 100 años después, en Panamá. Pero lo que recalca es el compromiso del Presidente Trump de cuando se habla de una era de oro, la nueva era de oro de los Estados Unidos, esto va todo a su discurso en la toma de posesión cuando él hablaba de la era de oro de los Estados Unidos y recalcando a principios del siglo XX, en los tiempos de la construcción del Canal de Panamá, durante el tiempo de la industrialización de los Estados Unidos, cuando las Américas eran el continente de esperanza de todo el mundo y, desafortunadamente, a principios del siglo XXI eso ha caído en otros continentes. Se hablaba de Asia, se hablaba de Europa, Medio Oriente, etc. Y, sin embargo, lo que el Presidente habló de la era de oro de las Américas, de América y eventualmente de las Américas, precisamente porque las Américas juegan un papel fundamental, precisamente es la reindustrialización de los Estados Unidos, que es el principio político económico del Presidente Trump, la reindustrialización de los Estados Unidos y también de esa era de oro en la cual la profundidad de los nexos y de los bienes estratégicos y por eso habla tanto del Canal de Panamá, aparte de los temas de seguridad que son tan importantes. Pero es esa era, la reconstrucción de esa era, porque muchos expertos hace 20 años, cuando se hablaba del siglo XXI, si iba a ser otro siglo americano, el siglo XX indudablemente fue el siglo americano. Sin embargo, muchos dudaban. Expertos, entre comillas, porque obviamente no eran expertos, pero los expertos en política exterior, de que el siglo XXI que iba a ser el ascenso de China, que iba a ser el siglo chino, etc. Y lo que el Presidente Trump y obviamente con ese significado histórico de principios del siglo XX, con la era de oro, el Canal de Panamá, la industrialización de los Estados Unidos, ahora la reindustrialización de los Estados Unidos, la americanización del Canal de Panamá, que desafortunadamente se ha ido cayendo en manos de China, son mensajes importantes para dejar sin duda de que el siglo XXI va a ser nuevamente, igual que el siglo XX, un gran siglo americano. Y el hecho, ha habido muchas expectativas por el equipo que ha formado, muy enfocado en las Américas, el Presidente Trump, liderado por el Secretario Rubio, y que su primer viaje sea a la región, no hay mejor mensaje que se pueda mandar, no hay mensaje más fundamental y más importante en ese sentido. Y, en ese sentido, el Secretario ha escogido cinco países y, antes de entrar país por país, recalcar porque el Presidente Trump ve y nosotros entendemos que no hay región del mundo, sea en temas de migración, seguridad, comercio, no hay región del mundo que afecte más las vidas individuales de cada americano que Latinoamérica, que las Américas. No hay región del mundo con esa interconexión que afecte la vida individual, migración, seguridad, comercio más de cada americano que esta región y por eso se le está dando por primera vez, francamente, en la historia de los Estados Unidos con un Secretario de Estado histórico, se le está dando obviamente no solamente esa relevancia, pero esa prioridad. Este viaje va a comenzar por Panamá. En Panamá, obviamente el Secretario de Estado Rubio se va a reunir con el Presidente Mulino y también con las autoridades del Canal. Obviamente, el tema del Canal va a ser un tema que se va a discutir porque, francamente, el Presidente Trump ha recalcado correctamente las preocupaciones de los Estados Unidos desde la toma el traslado del Canal en 1999 a Panamá hemos visto una creciente influencia china y desde el reconocimiento de China por el Presidente Varela en 2018, se ha visto dentro de la zona del Canal y toda la logística, desde puertos, comunicaciones y otra infraestructura, una gran presencia y control chino. Y eso no solamente es un riesgo a la seguridad nacional de los Estados Unidos, pero francamente es un riesgo a la seguridad nacional de Panamá y de todo el hemisferio. Y no fue la intención del traslado del Canal. Obviamente, dentro de eso caen varios temas que vamos a discutir más a fondo. Pero va a ser una primera discusión importante sobre las preocupaciones de los Estados Unidos y sobre, obviamente, lo que ha comentado el Presidente Trump en ese sentido. También se hablará, obviamente, del tema de migración. Panamá ha sido un aliado en el tema de migración, particularmente en el Darién y el programa de repatriación de personas que han venido de Suramérica o de todas partes del mundo, y después, vía el Darién y de otros continentes, ha sido un líder en esas repatriaciones. Queremos no solamente seguir fomentando ese programa, pero expandirlo. En ese sentido, hay mucho trabajo que se puede hacer conjuntamente con Panamá. En ese sentido. De ahí se viajará a El Salvador. El Secretario se reunirá con el presidente Bukele. Francamente el Presidente Bukele es el presidente más consecuente en la región en estos momentos. Por eso la primera llamada a un líder de la región la semana pasada fue al Presidente Bukele. Pensemos que hace diez años San Salvador era la capital de asesinatos del mundo y hoy en día es la ciudad más segura del mundo. Esos temas de seguridad que son de tanta importancia obviamente han convertido al Presidente Bukele en un líder regional. Hemos visto que le han hecho visitas de Estado. Todos los líderes le piden visitas de Estado. Hizo en Buenos Aires, hizo en San José, porque se ha convertido en ese factor relevante de seguridad y para nosotros en un gran aliado en los temas de migración. En la conversación con el Presidente se habló específicamente de cómo nos podía ayudar nuevamente. En la primera Administración teníamos un acuerdo de cooperación de asilo. Queremos revivir y nos comprometimos a revivir ese acuerdo e incluir también, ya que ha tenido tanto éxito el Presidente Bukele con los miembros de la pandilla MS-13 de la Mara Salvatrucha, a los miembros de las pandillas del Tren de Aragua, que creo que van a querer regresar a Venezuela antes de tener que lidiar con las cárceles de la Mara en San Salvador. Son temas obviamente profundos, muy importantes, que se hablarán durante ese viaje. De ahí se viajará a Costa Rica, y con Costa Rica se hablará, obviamente el Secretario se reunirá con el Presidente Chaves. El Presidente Chaves nuevamente también ha sido un gran aliado, entiende muy bien el tema de la amenaza china hacia la región y lo ha entendido, obviamente en Costa Rica, que también ha sufrido un incremento de esa influencia desde que desde el reconocimiento del Gobierno chino y desde ser el segundo país en la región que hizo un tratado de libre comercio con la China hace ya más de diez años. En ese sentido, también Costa Rica, de la misma manera que Panamá, es un gran aliado en el tema de sobrepasar el flujo migratorio hacia el norte. Igual que Panamá, se está trabajando en un programa de repatriación de personas de otras partes del mundo, etc., que están subiendo y pasando Costa Rica, que pasan por Panamá y después Costa Rica. Queremos trabajar con Costa Rica para expandir eso. Va a ser un tema de conversación importante y también con Costa Rica, obviamente, un tema que influye mucho es el tema de Nicaragua y la dictadura de Ortega en Nicaragua. No hay país que más presión sufra en ese sentido que Costa Rica debido a su frontera, obviamente a la migración de nicaragüenses, tener que lidiar con esa dictadura. Así que se hablará, obviamente, de la relación con Nicaragua y cómo lidiar en ese sentido. De ahí se irá a Guatemala, donde el Secretario Ruiz se reunirá con el Presidente Arévalo y su equipo. Guatemala es un Gobierno para nosotros nuevo, en el sentido de que lleva dos años. Nosotros no lidiamos tanto con ellos. Obviamente no estaban todavía en la primera Administración, pero les puedo decir francamente, en estas dos semanas ha habido una comunicación excepcional. Es un país en el cual en los temas migratorios ha habido una cooperación extraordinaria. Hemos visto vuelos de repatriación. Han sido muy, muy, muy cooperativos. Estamos muy agradecidos al Gobierno actual de Guatemala en ese sentido y sigue siendo un gran aliado como el único país en América Central, bueno, junto a Belice, que reconoce a Taiwán, por lo cual es un país que muy bien entiende la amenaza china en ese sentido y estamos muy contentos de poder visitar y poder sobrepasar y conversar esos temas. Y finalmente a la República Dominicana, con la cual hay muchos temas en común. El Presidente Abinader se reunirá con el Secretario Rubio para hablar de temas de IT, que obviamente será un tema muy importante, ya que no hay país que sufra más las consecuencias del vacío que creó la Administración anterior en el tema de, que permitió crearse la Administración anterior, en el tema de Haití. República Dominicana tiene que lidiar con la frontera, deporta casi 250.000 haitianos por año y obviamente hay muchos costos y también riesgos de seguridad que sufre en ese sentido. También República Dominicana se está perfilando como un líder, ya que se había convertido hasta cierto punto en un punto de tránsito de narcóticos, pero queremos incrementar la cooperación para poder enfocarnos más con la República Dominicana en los temas de la lucha contra narcóticos. Y, en ese sentido, obviamente el presidente Abinader es un gran aliado de los Estados Unidos. Creo que un punto que me gusta agregar es que, si ven, sea el Presidente Bukele en El Salvador, el Presidente Chaves en Costa Rica, el Presidente Abinader en la República Dominicana, no solo son tres de los cinco líderes, creo que son los tres con mayor aprobación de liderazgo en toda la región. Están entre los cinco mayores, obviamente. Y en sí es por el éxito que han tenido en su gestión. Han sido grandes aliados de los Estados Unidos, son grandes aliados de los Estados Unidos. Queremos fortalecer y profundizar esa alianza incuestionable con esos tres líderes, y obviamente también ahora Guatemala y obviamente habrá conversaciones con Panamá. Panamá sigue siendo aliado, obviamente, conversación entre aliados sobre el tema del Canal. Pero esos tres líderes son francamente referentes en la región, en su gestión, en los temas de seguridad, en crecimiento económico, en lo que han podido lograr. Y el hecho de que son todos aliados de los Estados Unidos y aliados de nuestra agenda en la región creo que es un buen mensaje, un buen mensaje para mandarle a toda la región en este viaje histórico del Secretario Rubio. Moderadora: Muy bien, muchas gracias. Ahora pasaremos a las preguntas de la prensa. A los más de 250 periodistas conectados el día de hoy les recordamos que deben actualizar sus rótulos para identificarlos más rápidamente. Pueden escribir su pregunta en la pestaña de Pregunta o respuesta, o también levantar la mano digital. Yo anunciaré el nombre del periodista y activaremos su audio. Le pedimos que se limite a una pregunta relacionada con el tema de la conferencia de hoy y que la haga de forma breve para aprovechar el tiempo limitado. Vamos a comenzar con Juan Silva, de la W. Adelante. Pregunta: Gracias, Natalia. Señor Claver-Carone, quisiera preguntarle: ¿Colombia no está en la lista de países que visita el Secretario Marco Rubio? Y, sobre Colombia, aunque los vuelos de deportación fueron aceptados, con respecto a la decisión de restringir visas de miembros del Gobierno y simpatizantes, ¿esa decisión se alcanzó a aplicar, permanece vigente y si no, esas restricciones podrían volver a futuro si la Administración Petro no se alinea con los intereses de la Administración de Donald Trump? Muchas gracias. Mauricio Claver-Carone: Muchas gracias por la pregunta. Obviamente, con Colombia habíamos tenido un acuerdo de repatriación. Se había acordado hasta los vuelos militares, todos los papeles estaban firmados, todo iba muy, muy bien, de buena fe. Desafortunadamente, en el medio de la noche, el Presidente Petro decidió revocar esa orden. Eso lo vimos nosotros de mala fe y creo que, de una manera histórica, con el liderazgo del Secretario Rubio, el Presidente Trump, el Gobierno se movilizó para tomar repercusiones aleatorias y en un principio, inmediatamente se cerró el consulado, se cancelaron 1.500 citas. Eso se mantuvo varios días. Hubo inspecciones más agresivas de CBP, de las aduanas de los Estados Unidos. En ese sentido hubo visas viajeras y ya estaba la orden escrita para el tema de los aranceles. Lo que vimos, gracias a una diplomacia que mantuvimos, es que todo eso se pudo resolver. Creo que, lo que digo, el gran contraste a otras Administraciones, es que esto hubiese sido un proceso que para tomar una decisión hubiese tardado 12 semanas o 12 meses, 400 memos, 50.000 aprobaciones. No, no. Se hizo todo en horas, y gracias a eso en 12 horas se pudo resolver estos temas. Al ser repatriados, al venir, pues fueron cuatro aviones en total que vinieron a repatriar a sus connacionales, los cuales le agradecemos francamente, nos han ahorrado dinero y al fin y al cabo ojalá recojan más, en ese sentido que es el deber obviamente de cada país de aceptar a sus nacionales. Pudimos obviamente restaurar los servicios consulares. Pudimos, obviamente no, el tema de los aranceles no se firmó la orden por la diplomacia que hubo. Ya las inspecciones de aduanas son normales y todavía se mantienen vigentes algunas restricciones de visas, pero estamos conversando para agilizar y mover eso en las próximas semanas. Pero tenemos una muy buena comunicación. He conversado con la nueva Canciller de Colombia, mantengo comunicación con el embajador. Creo que ya hemos sobrepasado y vamos sobrepasando este tema y esperamos que podamos colaborar en otros y que todos los acuerdos a los que lleguemos, de aquí al futuro, que lo hagamos en buena fe y que no haya retracciones de mala fe, y creo que le hemos mandado un mensaje no solamente a la región, pero al mundo. Nosotros estamos dispuestos a conversar, a colaborar con los Gobiernos democráticos de la región, sea de izquierda, sea de derecha, etc., para los intereses mutuos. Pero cuando hay un acuerdo de buena fe con los Estados Unidos se cumple, se cumple y las cosas se hacen de cierta forma. Y si no van a haber repercusiones y esas repercusiones se sabe que el Presidente Trump las toma muy en serio y vimos un gran ejemplo, no solamente para la región, pero para todo el mundo, que, en esta Administración de los Estados Unidos, nuevamente, lo que decimos, “we mean it”, lo sentimos y, al fin y al cabo, lo decimos, nuestra palabra es nuestra palabra, y es lo que esperamos también de nuestros socios. Moderadora: Muchas gracias. Ahora vamos con Miguel Cossío, de América TV. Adelante. Pregunta: Hola. Sí. Hola, Mauricio, un gusto saludarte por acá. Una pregunta: en su artículo del Wall Street Journal, el Secretario Rubio señala que el significado de América Primero conlleva también a poner al hemisferio occidental en el centro de la política exterior y en ese sentido, revertir la influencia china. ¿El secretario Rubio le va a plantear a Mulino, al Gobierno de Panamá, un plan concreto sobre cómo revertir la influencia, por ejemplo, repasar los acuerdos Torrijos-Carter, y, en ese sentido, algún plan en relación hacia cómo tratar a los gobiernos, las dictaduras, de Cuba, Venezuela y Nicaragua? Mauricio Claver-Carone: Gracias por la pregunta. Yo creo que para un comienzo es indiscutible la influencia china. En 1997, dos años antes del traslado, hubo un reporte del Senado en el cual se analizaba en los dos puertos, Balboa y Cristóbal, la influencia china de la compañía Hutchison Whampoa para autorizar el traslado de 1999. Y, al fin y al cabo, lo que se decidió es que Hutchinson en ese momento era una empresa de Hong Kong, en el cual no había, no tenía cierta influencia china. Yo creo que hoy en día, casi 30 años después, es indiscutible que es una empresa controlada por intereses chinos. Y es obviamente un mundo y Hong Kong es un territorio chino muy diferente a lo que era en 1997 y creo que eso es indiscutible. Nuevamente, lo mencioné anteriormente, este problema lo creó el presidente Varela en 2018. Su reconocimiento a China no solamente fue un reconocimiento diplomático, pero fue un entreguismo, un entreguismo del país a los intereses comerciales y políticos chinos porque en China no existe una divergencia entre los intereses comerciales y políticos. Son empresas del Estado controladas por el Estado y para el bien del Estado. En ese entreguismo hubo una expansión de más puertos, de otras logísticas, de zonas libres, puentes, ferrocarril y telecomunicación y comunicación, en ese sentido. No es culpa del Presidente Varela el entreguismo a la China, ni es culpa del Presidente Mulino, pero es una realidad. Ahora, el Presidente Trump ha traído tres realidades, varias realidades que ha puesto a la notificación y, al fin y al cabo, siempre se le critica al Presidente a veces que dice las cosas y después se le da la razón, porque son cosas verdaderas. Una, esa influencia china es real y no solamente es una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos, pero a la de Panamá propia y a la de la región. Dos, el mantenimiento del Canal no ha sido adecuado. Se habla todo de que, al fin y al cabo, que los precios han subido, todo ocurrió debido al cambio climático, etc. Eso no es verdad. Cuando yo estaba en la Casa Blanca, en la primera Administración Trump, a nosotros, las autoridades del Canal nos pedían ayuda y al Army Corps of Engineers, a los ingenieros del Departamento de Defensa y a los ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, porque sabían ya los problemas logísticos que había en el Canal, la salinización de las aguas frescas en los lagos, y que este problema venía, era una cuestión de tiempo. Sin embargo, no se atendió y nosotros con mucho gusto lo atenderíamos, pero no si nos cobran, porque al fin y al cabo es para el bien de todos, incluyendo primordialmente e Panamá. Así que, hoy en día, bajo esa amenaza china, bajo esa falta de mantenimiento, que a los Estados Unidos se le cobre por un canal que, al fin y al cabo, no tuviese relevancia, ni existencia ni relevancia, si no fuese por los Estados Unidos, es una realidad que ha planteado el Presidente Trump y si, consistente con los tratados, en el cual le cae a los Estados Unidos y a Panamá a proteger el Canal, encima de eso se le cobra a la Marina de los Estados Unidos por traspasar el Canal, es como agregarle insulto a la situación. Así que el Presidente lo que ha propuesto y lo que ha mencionado y lo que ha traído a la claridad es un problema. Obviamente trabajaremos y conversaremos, el Secretario Rubio tendrá conversaciones muy importantes con el Gobierno de Panamá y con las autoridades del Canal de Panamá para poder comunicar estas preocupaciones del Presidente Trump, y ojalá haya algunas soluciones y ojalá el Gobierno de Panamá lo vea como una oportunidad de buena fe para promover y mejorar los intereses de ambos países, porque le conviene al Gobierno de Panamá, francamente, no solamente para su seguridad nacional, pero para su comercio, para su desbalance fiscal. Panamá está a un punto, a un “notch”, de perder su grado de inversión. Obviamente necesita más dinero del Canal, pero tiene que manejarlo sabiamente, y obviamente, trabajar conjuntamente con los Estados Unidos para el interés mutuo de ambos países, para poder solventar este tema y que sea mejor manejado. Moderadora: Vamos ahora con Doricer Alvarado, de Univision 23. Adelante. Pregunta: Hola, buenos días. Gracias, señor Claver, por atendernos. Mi pregunta va relacionada con esta presunta visita del asesor del Presidente Trump, Richard Grenell, a Venezuela, que se ha rumorado que pueda ser hoy. Quisiera que nos confirmara si esto es así, si él efectivamente hoy visitará Venezuela y se reunirá con Nicolás Maduro para tratar el tema de las deportaciones. Es lo que se ha dicho. Quisiera saber cuál es la agenda y en qué se basaría este acuerdo, porque ya Administraciones anteriores han intentado llegar a acuerdos con Maduro para que acepte vuelos de deportación, pero a cambio ha sido un costo bien grande, como, por ejemplo, flexibilizar sanciones para el régimen de Maduro. ¿En qué se basaría en caso de que se dé un acuerdo con el régimen para que acepte los vuelos de deportación? Gracias. Mauricio Claver-Carone: Muchas gracias. Muy buena pregunta. Efectivamente, el Enviado Especial Rick Grenell va a Venezuela. Quiero plantear precisamente que esto no es una negociación. Esto es trasladar un mensaje sobre dos puntos y mensaje inequívoco sobre dos puntos. Uno: los criminales venezolanos de las “gangas” del Tren de Aragua y otros que tienen que ser deportados, Venezuela los tiene que aceptar. Es su responsabilidad, como es la responsabilidad de cada país del mundo. Eso no es negociable, es su responsabilidad y tiene que aceptarlos. Dos: los rehenes norteamericanos actualmente en Venezuela tienen que ser inmediatamente soltados y regresados a los Estados Unidos. Y si no se cumplen esos dos requisitos, obviamente, como ha dicho el propio Presidente Trump públicamente, habrá consecuencias del Gobierno de los Estados Unidos. Aquí no hay negociación sobre temas de petróleo, etc., etc. El Presidente Trump también ha dejado muy claro que a los Estados Unidos no le hace falta el petróleo de Venezuela. Como en su primer término, el mandato y la prioridad del Presidente Trump es que no solamente los Estados Unidos sea independiente en cuestiones energéticas, pero ser exportador en ese sentido, como fuimos en el primer término. Así que no hay ningún tipo de balance ahí ni ningún tipo de espacio, no hay quid pro quo, no hay negociaciones. Son básicamente dos puntos muy importantes presentados por el Presidente sobre la responsabilidad de Venezuela de aceptar y regresar a estos criminales de las “gangas” del Tren de Aragua y de soltar a los rehenes norteamericanos. Y mi consejo, obviamente, a Nicolás Maduro, a Venezuela, es que atienda esas demandas y que las cumpla, ya que obviamente si no habrá consecuencias, que lo vea como una oportunidad. Moderadora: Ahora vamos con Lucía Pineda, de 100% Noticias en Nicaragua. Pregunta: Muy buenas. Gracias por el espacio. Bueno, queríamos saber si podría profundizar un poco en cuanto a cómo Estados Unidos va a colaborarle a Costa Rica para lidiar con la dictadura de Daniel Ortega, que entregó el país a los chinos, expulsa, destierra a sus ciudadanos críticos y promueve incluso la inmigración transcontinental. Ya nosotros hemos documentado varios casos. Y también si hay algún acuerdo con Daniel Ortega para recibir a los deportados nicaragüenses y, de alguna manera, ¿qué va a pasar con los nicaragüenses que el mismo régimen ha rechazado para regresar a Nicaragua? Mauricio Claver-Carone: Nuevamente, los Estados Unidos, el Presidente Trump y el Secretario Rubio, han dejado muy claro que todos los países del mundo, incluso Nicaragua, tienen que aceptar a sus nacionales, no es una opción. No solamente es su responsabilidad bajo el derecho internacional, pero es lo que nosotros y a los países que no, obviamente habrá consecuencias. Es como lo vemos y lo vamos a ver también en el tema de Nicaragua. Creo que en la visita del Secretario Rubio a Costa Rica, obviamente el tema de Nicaragua va a relucir, es una preocupación para nosotros. Para nosotros el tema por ejemplo de CAFTA ha sido muy importante porque el hecho de que Nicaragua siga beneficiándose del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y que la mayoría de sus exportaciones vayan a los Estados Unidos es absurdo. Pero lo que hemos estado trabajando con nuestros aliados, inclusive con Costa Rica y creo que será un tema, es cómo poder remover a Nicaragua de este tratado sin afectar al resto de los otros países, porque desafortunadamente cuando ese Tratado de Libre Comercio de Centroamérica fue escrito y promulgado, fue hecho muy pobremente, se hizo muy mal y al fin y al cabo crea cierto consenso. Así que obviamente a los Estados Unidos no nos interesa Nicaragua como socio comercial, o diría particularmente la dictadura de Ortega. Sin embargo, tenemos que soltar, analizar y trabajar con nuestros aliados como Costa Rica y como Guatemala agregaría, y como República Dominicana de cómo hacerlo de una manera que no les afecte negativamente a ellos, que no haya colateral inesperado e inocente en ese sentido para nuestros aliados. Así que eso es un tema muy importante. Moderadora: Gracias. Ahora vamos con Gabriel Bastida y ya estamos finalizando con el tiempo. Solo quería adicionar que recibimos muchas de sus preguntas y cuando vimos que estaban en línea estamos llamando a los periodistas para que hagan su pregunta en audio, aunque las hayan enviado por adelantado. Adelante Gabriel de Monitoreamos.com. Pregunta: Hola, buen día. Mi pregunta es: ¿qué busca el Secretario Marco Rubio en esta gira por parte de los Presidentes y los países que va a visitar en cuanto a buscar una solución a la situación de Venezuela y a la permanencia de Maduro en el poder a pesar de haber perdido las elecciones? Mauricio Claver-Carone, Enviado Especial de Estados Unidos para América Latina: Sí, obviamente el tema de Venezuela es un tema que los cinco países, bueno, diría los seis, vemos, conjuntamente y lo vemos sin diferencia. Creo que los cinco países (Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana) han sido cinco grandes aliados obviamente en condenar las elecciones robadas en Venezuela por Nicolás Maduro y obviamente mantener y francamente reforzar ese trabajo conjunto será un gran tema de conversación entre el Secretario Rubio y los cinco Presidentes. Pero es un tema obviamente en el cual todos están muy aliados. Moderadora: Bueno, vamos con una pregunta de Alejandro Rincón, de NTN 24. Pregunta: Muchas gracias, Natalia, por tomar nuestra pregunta y gracias al señor Claver-Carone por atendernos. También es una consulta de seguimiento a la situación en Venezuela. El entendimiento ahora y a raíz del viaje del Enviado Especial Grenell significa un cambio de la postura del Gobierno de los Estados Unidos frente al reconocimiento de Edmundo González. Es decir, el hecho de que se esté buscando un nivel de entendimiento con Nicolás Maduro genera de todos modos confusión sobre finalmente con quién se está negociando específicamente en Venezuela. Pudiera contarnos un poco más finalmente, pues, de qué posturas o qué decisiones adicionalmente pudieran venir frente a Venezuela. Gracias. Mauricio Claver-Carone: Sí, efectivamente, como mencioné, el viaje del Enviado Especial Rick Grenell a Venezuela tiene dos temas, dos temas únicos, que son: la deportación de los criminales venezolanos inmediata y la liberación de los rehenes americanos en Venezuela inmediata. Son dos temas incondicionales. No son temas de negociación, son prioridades para los Estados Unidos, pero no cambia de ninguna manera la postura del Presidente, del Secretario de Estado ni de los Estados Unidos obviamente en cuestión del robo de las elecciones en Venezuela por Nicolás Maduro y obviamente la necesidad de un cambio democrático en el país. Moderadora: Muy bien, vamos a concluir ahí, ya que estamos sobre el tiempo. Esto concluye la conferencia de prensa. Agradecemos al Enviado Especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, por ofrecer esta conferencia de prensa que fue de atribución y la participación de periodistas de toda América Latina. Publicaremos la transcripción en el sitio web State.gov/espanol. Siga nuestra cuenta USA en español y contáctenos por el correo electrónico Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . Gracias y hasta la próxima. Fuente: Prensa State Department |
Calendario Musical Banplus homenajea a El SistemaBanplus Banco Universal amplía las Ediciones Banplus con la obra El Sistema: 50 años haciendo país a través de la música. |
Emilio Lovera arranca el 2025 como “El malandro... Asustao”Luego de muchos años de éxito, regresa el show “El malandro asustao”, con el humorista venezolano Emilio Lovera. |
Casa Ronald McDonald y A.C. Buena Voluntad inician programa piloto “Conectando talento”En un esfuerzo por transformar vidas y construir un futuro inclusivo, Arcos Dorados de Venezuela, Casa Ronald McDonald y la Asociación Civil Buena Voluntad |
La Monteávila formará ingenieros especialistas en sistemas integradosA partir de septiembre de 2025 comienzan las clases de las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Telemática e Ingeniería Informática en Ciencia de Datos en la Universidad Monteávila (UMA). |
EK es patrocinante oficial de la Liga FUTVE 2025EK, Empire Keeway, es la moto del deporte venezolano y patrocinante oficial de la Liga FUTVE Temporada 2025. |
No es fácil, pero...Partidario de un cambio hacia la democracia y la prosperidad y el bienestar del pueblo como pauta la Constitución |
Allí estaba la historiaCuando me lo presentaron reconocí inmediatamente que la historia se me exteriorizaba en cuerpo presente. |
El desafío de lo improbable (II)Cuando hablamos de esperanza política importa insistir en el papel del liderazgo a la hora de conciliar expectativa |
“Hacer uso de sus derechos y cumplir con sus deberes”Nuestro complicado devenir político, desde que nos separamos de Colombia (la grande) por allá en 1830, |
De la consecuencia con la prédica política e ideológicaEn diciembre próximo pasado, tuvimos ocasión de ver y deleitarnos con una película de Cristina Comencini, |
Siganos en