| Millones de venezolanos viven en desiertos de noticias |
| Escrito por Fuente Externa |
| Miércoles, 07 de Junio de 2023 04:33 |
|
que profundiza en las condiciones informativas que imperan en el país. De acuerdo con la más reciente edición de esta investigación, al menos 7 millones 25 mil 427 venezolanos (21% de la población) viven en desiertos de noticias, zonas en donde el acceso a la información local es insuficiente. Estos resultados muestran un aumento de un millón 753 mil 674 ciudadanos que ahora habitan en localidades con precariedad informativa, al compararse con los 5 millones 271 mil 753 de venezolanos que se encontraban en estas comunidades en 2020, cuando la organización realizó por primera vez este estudio. Según los resultados del proyecto, la radio fue mencionada como el medio que produce información local diaria con mayor presencia, al registrarse en 308 localidades (lo que representa el 84,38%) de las 365 zonas evaluadas (los 335 municipios del país y las 30 parroquias de La Guaira y Distrito Capital). Luego, estuvieron los medios digitales referidos en 261 (71,51%), las televisoras en tercer lugar, que aparecieron en 160 (43,84%), y, finalmente, los periódicos impresos mencionados en 97 localidades (26,58%). En su segunda edición, “Atlas del silencio” se realizó gracias al esfuerzo humano y colaborativo de un equipo de 50 personas, la mayoría perteneciente a la Red Nacional de Corresponsales y Colaboradores de IPYS Venezuela presente en los 23 estados y el Distrito Capital. La investigación de campo se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta digital a trabajadores de medios de comunicación y, adicionalmente, se aplicó una consulta a 1.623 personas tanto por medio de los corresponsales y colaboradores como por las redes sociales oficiales de la organización. Para la tabulación de los resultados, se contó con el acompañamiento de un equipo de estadísticos. Asimismo, se tuvo el apoyo de un grupo de expertos de Brasil para la programación, el diseño, la narrativa y las visualizaciones del microsite en donde podrán ser consultados todos los hallazgos del proyecto. La investigación también detalló que la mayoría de los desiertos se ubican en municipios medianos (74) y pequeños (40). Los estados Táchira (con 28), Zulia (con 19) y Sucre (con 14) fueron las entidades en donde existen más zonas con aridez informativa. No obstante, la investigación aclara que eso se debe –en parte– a que existen estados con más municipios que otros. Los hallazgos del estudio también evidencian cómo las precarias condiciones de infraestructura, las zonas fronterizas y el nivel socioeconómico se relacionan con la existencia de estos desiertos. “Atlas del silencio” se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2022, y participaron 603 medios informativos (de acuerdo a la cobertura de información local y la frecuencia con la que divulgan esos contenidos). La distribución de estos medios, de acuerdo su naturaleza, fue la siguiente: privados (84,4%), comunitarios (10,5%) y estatales (5,1%).
|
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en