| Simposio sobre inserción económica en la UNIMET |
| Escrito por Redacción OyN |
| Lunes, 27 de Febrero de 2012 11:11 |
La UNIMET favorecerá un debate de ideas y estimulará la construcción de propuestas, ante la situación de la dinámica económica actual de Venezuela y los problemas que afectan
a la actividad petrolera. Asimismo, expertos disertarán sobre la necesitad de impulsar conciliaciones para la reconstrucción político-institucionalLa situación productiva de PDVSA; la política energética; el rol de la actividad petrolera; la inserción económica internacional; y la necesidad de fomentar un consenso para la gobernabilidad, serán algunos de los temas que se discutirán en el simposio La inserción económica internacional: una visión compartida de país. Esta jornada -que se desarrollará el 6 y 7 de marzo de 2012- es organizada por la Universidad Metropolitana, con el propósito de abrir un espacio de discusión sobre las políticas públicas del Estado. Por ello, este encuentro congregará a un grupo de especialistas en el área financiera, política, diplomática, académica, empresarial y sindical. Alrededor de 20 ponentes se darán cita en este espacio, a fin de debatir ideas que puedan servir de base en la estructuración de algunas propuestas fundamentales para el diseño de planes y programas nacionales, que incentiven el desarrollo financiero y social de Venezuela en los próximos 5 años. José Ignacio Moreno León, director del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Piertri (Celaup) -dependencia de la UNIMET encargada de organizar este evento- comenta que “este simposio se impulsa con la idea de discutir y analizar las políticas internacionales que serían necesarias implementar para alcanzar los objetivos económicos que tiene Venezuela. Además, las ponencias que se presentarán están destinadas a realizar un aporte para estimular, desde los diversos actores de la sociedad, una visión compartida de país”. Análisis del entorno económico internacional Las sesiones comenzarán el martes 05 con un análisis sobre la estrategia de desarrollo económico, el cual será complementado con un panel en el que los ponentes disertarán sobre cómo hacer efectiva y viable la sinergia entre los programas de gobierno, las relaciones exteriores y las exigencias de diversificación y competitividad del mercado. Este programa será dirigido por José Ignacio Moreno León, director del Celaup; Luis Mata Molleja, presidente de la Academia de Ciencias Económicas y Sociales; y Werner Corrales, especialista en desarrollo y comercio internacional. Por otra parte, Alfredo Viloria, César Hernández y Humberto Calderón Berti, expertos en el área, abordarán la situación de Venezuela como productor internacional de energía y proveedor de tecnología petrolera. Desde esta perspectiva, harán una revisión de las opciones institucionales para potenciar el desarrollo del país. Para cerrar esta jornada, con las exposiciones de Emilio Nouel, Gerardo Arellano y Sary Levy, se inducirá un debate sobre la necesidad de la diversificación del mercado desde la exploración de las ventajas competitivas de la economía global. Discusiones sobre el consenso para la gobernabilidad El miércoles 07, el simposio se dedicará a desarrollar 4 mesas redondas que permitirán la discusión y la sistematización de algunos acuerdos fundamentales para la reconstrucción institucional, que permita una inserción efectiva y eficiente de Venezuela en la economía internacional. Desde las perspectivas de José Toro Hardy, Milos Alcalay y Emilio Figueredo, se buscarán respuestas a la interrogante: ¿Es necesario revisar las alianzas estratégicas de Venezuela con Irán, Rusia, Bielorusia, China y otros países bolivarianos? Por otra parte, Milagros Betancourt, Jorge Redmond y Carlos Blohm disertarán sobre la importancia de recuperar la confianza en la inversión internacional para la diversificación del mercado nacional. ¿Qué hacer con Pdvsa, dentro y fuera de ella? Esta pregunta estimulará el intercambio de ideas desde la experiencia de Alberto Quirós Corradi, Humberto García Larralde y Francisco Layrisse. También, en una misma mesa debatirán Jorge Botti, presidente de Fedecámaras; y Orlando Chirino, representante del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, Salario y el Sindicato (Fadess). Esta representación de los diversos actores del sector laboral expondrá sus argumentos sobre la necesidad de propiciar un consenso para la gobernabilidad, en los distintos niveles de la conformación sociopolítica nacional. El Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri de la UNIMET, hace extensiva la invitación a este simposio a los profesionales del área y a la ciudadanía en general, que deseen profundizar en las perspectivas sobre la inserción económica internacional de Venezuela, desde la visión de especialistas, investigadores y académicos. La asistencia a esta jornada es totalmente gratuita. Las actividades se efectuarán el 6 y 7 de marzo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., en el auditorio Julio Sosa, en la Zona Rental de la UNIMET. Para más información, pueden escribir a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . José Ignacio Moreno León: Venezuela requiere estrategias económicas alternativas Al analizar el contexto venezolano, Moreno León sostiene que “la inserción económica internacional del país amerita un profundo cambio para que el país pueda beneficiarse de las oportunidades de desarrollo que ofrece el proceso de globalización. Continuar con la orientación que ha marcado las relaciones exteriores de los últimos cincuenta años, solo contribuirá a profundizar el rezago del país, y a agravar la crisis social y económica que se ha radicalizado en la últimas tres décadas”. Una nueva visión compartida de país plantea como acción indispensable el establecer nuevas dinámicas y estrategias sobre el rol y la participación que desempeña Venezuela en la economía mundial, señala Moreno León. Asimismo, considera que la nación debe “desplegar una variedad creciente de exportaciones alternativas a las energéticas. Además, es imperante comprimir los niveles de importación de bienes y servicios finales per cápita, para revertir las peligrosas tendencias antiproductivas, de desempleo estructural y de fugas de capitales propias del rentismo petrolero. También, se necesita atraer capitales y flujos tecnológicos internacionales, en condiciones que contribuyan a elevar la competitividad, el ritmo de incorporación a la economía del conocimiento, y la estabilidad y calidad del crecimiento nacional”, enfatiza el Director del Celaup. Desde la mirada de este académico, para concretar estas propuestas para Venezuela es imperante desarrollar capacidades político-institucionales, que permitan conectar efectivamente las estrategias de desarrollo y los planes productivos y financieros. Estos supuestos deben “estimular una proactiva diplomacia económica, capaz de promover y mantener alianzas y de negociar acuerdos alineados con aquellas estrategias de desarrollo, enmarcados en los principios de doctrina internacional que suscribe Venezuela relativos a la paz, la solidaridad y la democracia”, argumenta Moreno León. |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
Siganos en