| FIA rinde homenaje a la Ciudad Universitaria |
| Escrito por Redacción OyN |
| Miércoles, 19 de Mayo de 2010 18:11 |
La Feria Iberoamericana de Arte rendirá un merecido homenaje a la Ciudad Universitaria de Caracas en el marco del décimo aniversario de haber sido declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la humanidad,
a través de una exposición fotográfica y documental donde se reafirman los valores arquitectónicos y urbanísticos que lograron esa armónica integración de las artes y la naturaleza, en la visionaria concepción de modernidad que desarrolló el maestro Carlos Raúl Villanueva.En los espacios feriales de la FIA se exhibirán fotografías, planos, maquetas y videos de los iconos visuales que identifican sus espacios arquitectónicos, destacándose el incomparable legado de esculturas, murales y vitrales de grandes creadores nacionales e internacionales que siempre nos deslumbran además de esa presencia viva del trópico que siempre atrapa cuando se recorre la Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la UCV. Un extenso registro fotográfico de Luis Brito y diferentes documentos gráficos pertenecientes al Instituto Ciudad Universitaria, la Galería Ángel Boscán y el Consejo de Preservación y Desarrollo (Copred) instituciones pertenecientes a la UCV, el Centro Documental de la UCAB y el CINAP de la Galería de Arte Nacional, se reúnen alrededor de esta instalación concebida en su estructura museológica por Guillermo Barrios, con la asistencia de María Gabriela Córdova y que bajo el título de “La declaratoria: el sueño posible” se exhibirá en los espacios de la FIA, del 9 al 14 de junio, en el Hotel Tamanaco. El discurso visual de la muestra se asienta en los criterios y valores definidos en la declaratoria de la Unesco que fundamentaron la inclusión de la CUC en la lista patrimonial de la humanidad, los esfuerzos realizados por la autoridades Ucevistas a partir de la declaratoria y los problemas que encara actualmente, para asegurar su preservación. 4 ejes definen la muestra expositiva sobre los conceptos de urbanismo, arquitectura, integración de las artes y respuesta a las tradiciones locales y al trópico, que bajo la coordinación de Josefina Benedetti y la museografía de Rafael Santana y Maitena de Elguezabal podrá disfrutar el público asistente a la FIA 2010. Esta genial obra de vanguardia arquitectónica desarrollada por el maestro Carlos Raúl Villanueva, pionero de la modernidad en nuestro país, se inició en 1944, manteniéndolo enfocado para los siguientes 20 años para concebir un campus universitario en unas 200 hectáreas de terreno en lo que era la antigua Hacienda Ibarra. Dos aspectos arquitectónicos destacan en la monumental obra de Villanueva al proyectar espacios y formas diseñadas armónicamente para integrar naturaleza y hombre, además de su talento visionario al desarrollar para la construcción de la CUC la tecnología del concreto armado, indagando y explotando sus innumerables posibilidades estéticas. Un paisajismo cautivador que ondula por sus corredores, pasarelas y pasillos, sus numerosos patios y jardines que hacen referencia directa a la tradición colonial, revalorizan no solo en el transitar de “a pie” de estudiantes y profesores sino que impacta en esa perfecta integración de obras artísticas cuando Villanueva decide convocar a los grandes creadores de su tiempo y lograr una “síntesis de las artes” que ha trascendido en el tiempo. El arquitecto Villanueva se valió del arte abstracto para expresar el espíritu de los nuevos tiempos y crear formas que le permitieron construir ese mundo diferente que tanto lo inspiraba: el Aula Magna y las “Nubes de Calder”, el “Pastor de Nubes de Jean Arp, el vitral de Leger ubicado en la entrada de la Biblioteca Central, los murales de Manaure, Carreño, Navarro, Vigas y Vasarely, las fachadas de mosaicos de Alejandro Otero son importantes referencias a los murales y esculturas que hacen de la Ciudad Universitaria de Caracas un espacio artístico irrepetible. Con un compromiso muy decidido con los postulados de la modernidad, Villanueva logró adaptar magistralmente su proyecto arquitectónico a la calidez climática y la potente iluminación natural que definen nuestra geografía tropical: pasillos, corredores, patios, y celosías se ventilan de forma natural. Para los entendidos La Ciudad Universitaria de Caracas es una solución ejemplar para el clima y las características tropicales de Venezuela y es, también, la interpretación moderna de la arquitectura urbana y colonial. Un legado majestuoso que a todas luces debemos preservar y construir con el futuro de la nación y que lamentablemente no ha estado ajeno al devenir histórico del presente con su carga de conflictividad. Como bien lo expresa el texto de Mariana Gil que acompaña la muestra: “No debemos olvidad que la Ciudad Universitaria de Caracas no es la Universidad Central de Venezuela. Es su sede sí, pero son dos cosas diferentes. La Ciudad Universitaria, por sus características arquitectónicas, urbanísticas, artísticas y paisajísticas fue declarada en el año 2000 Patrimonio Mundial por la UNESCO, no así la UCV. Atentar contra los edificios, contra las obras de arte, contra las áreas verdes, no es atacar contra las autoridades universitarias, es atentar contra una de las obras arquitectónicas más importantes del siglo XX. Es atentar contra el país, contra la humanidad. La Ciudad Universitaria de Caracas es patrimonio vivo. Es un museo abierto al alcance de todos. Es una obligación, un deber para todo ucevista, rechazar los actos de violencia que se ejecutan contra el complejo. Se deben rechazar taxativamente los más de 30 ataques violentos que contra la CUC se han perpetrado, de manera reiterada, desde el 9 de noviembre de 2007. Además, debemos tener presente que los daños pudieran llegar a ser irreparables y la CUC pudiera incluso perder su denominación como Patrimonio Mundial”. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
Venelectronics celebra 26 años de compromiso con los venezolanosVenelectronics, la marca líder venezolana en comercialización de electrónica de consumo, celebró su 26º Aniversario. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
En Venezuela se prohíbe educarLa sociología ha enseñado que el ser humano se adapta a la sociedad mediante los agentes de socialización, éstos pueden ser primarios y secundarios. |
¿Cómo liderar en política?El liderazgo es una condición impuesta no sólo por las circunstancias que pululan alrededor de cualquier situación o estado de hechos. |
El Partido Canario, 1812Es más conveniente y exacto hablar de una Primera República Mantuana que una República a secas. |
Vigilar y castigar en la microfísica del poderLa "microfísica del poder"[2] es una forma de analizar cómo funciona el poder en las sociedades modernas. |
Siganos en