Festival de Cine Español: películas premiadas, documentales y cine foros |
Escrito por Fuente Externa |
Viernes, 26 de Septiembre de 2025 23:55 |
Cada mes de octubre, el espectador que visita las salas de cine espera deseoso un festival que tantas alegrías, experiencias e intercambios ha tenido para el público de la Gran Caracas. Ya son 29 años de tradición cinematográfica, y qué mejor manera de celebrarlo que en una de las salas de cine de culto más importantes del país: el Trasnocho Cultural. La inauguración del Festival estará a cargo del Sistema Nacional de Orquesta y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y también disfrutaremos del espectáculo de La Polaca Flamenca. Así daremos inicio a la fiesta del Cine Español, comenzando por las películas ganadoras del Goya, entre otros premios importantes y participaciones especiales en festivales de cine internacionales. El 47 de Marcel Barrena (2024). Ganadora de 5 premios Goya 2025 y Premio Platino 2025 a la mejor actriz de reparto. Cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñó del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Una rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, una lucha del vecindario, de la clase trabajadora, que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70. La película se proyectará en 3 funciones: domingo 12, jueves 16 y lunes 20 de octubre. Por su parte, se proyectará La Infiltrada de Arantxa Echeverría (2024). Película ganadora de 2 premios Goya 2024 (mejor película –ex aequo con El 47– y mejor actriz). Basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una agente de la Policía Nacional en la banda terrorista ETA durante 8 años. Durante su infiltración se vio obligada a cortar totalmente lazos familiares, todo para poder desarticular el comando Donosti en un momento crucial en el que la banda declaraba falsamente estar en tregua. Es la historia de una mujer valiente, que cambió su vida para intentar salvar la de otros. La película contará con 3 proyecciones: martes 17, sábado 11 y jueves 16 de octubre. También disfrutaremos de Marco de Aitor Arregi y Jon Garaño (2024). Película ganadora de 2 premios Goya (mejor actor y mejor maquillaje y peluquería). Finalista en otras tres categorías. Selección oficial Festival de cine de Venecia, sección Horizontes. El filme nos retrata a Enric Marco Batlle, un sindicalista español que ejerció como secretario general de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y como presidente de la Amical de Mauthausen de España. Durante su etapa al frente de la asociación, Marco dio un gran número de charlas, principalmente en centros de enseñanza, sobre su pretendida vivencia como superviviente de los campos nazis. Más adelante, se acabó descubriendo que había falseado datos de su biografía para aparecer como superviviente del campo de concentración de Flossenburg. La película tendrá tres proyecciones: domingo 5, miércoles 15 y viernes 17 de octubre. Otra ganadora del Goya es Intemperie de Benito Zambrano (2019). Se llevó 2 premios Goya (mejor guion adaptado y canción original). Finalista en las categorías de mejor película, actor de reparto (Luis Callejo) y diseño de producción. Selección oficial Festival de cine de Valladolid. Un niño que ha escapado de su pueblo escucha los gritos de los hombres que le buscan. Lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente del infierno del que huye. Ante el acecho de sus perseguidores al servicio del capataz del pueblo, sus pasos se cruzarán con los de un pastor que le ofrece protección y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos. La película tendrá dos proyecciones: el jueves 9 y el 14 de octubre. Una película de contraste será La Estrella Azul de Javier Macipe (2023) Ganadora de 2 premios Goya 2024 (mejor dirección novel y actor revelación –Pepe Lorente–). Finalista en las categorías de mejor película, actriz y actor revelación, guion original, montaje y sonido. Diseño de producción. Ganadora de los premios de la Juventud y Cooperación española, en el Festival de cine de San Sebastián. Años 90. Mauricio Aznar, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante y de su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco. La película tendrá tres proyecciones: el lunes 6, miércoles 15 y domingo 19 de octubre. Especiales Trasnocho, cine para dialogar con el espectador 1. Romería, de la aclamada realizadora Carla Simón (2025). Directora que cierra su trilogía sobre la memoria familiar compuesta por Verano 1993 y Alcarràs. Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja, algo que Marina les recuerda con su presencia. Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado. La película tendrá tres proyecciones: viernes 3 a las 7:15 pm (Especiales Trasnocho), y doble proyección el día sábado 18 de octubre.
Documentales dentro del Festival Continuamos el viernes 3 de octubre con “Almudena” de Azucena Rodríguez (2025). Un documental sobre la escritora Almudena Grandes. Con sus propias palabras, a lo largo de los años, Almudena Grandes cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y la escritura. Pero Almudena ya no está. El anhelo de esta película es mantener viva su memoria, celebrar su vida y su obra, sin olvidar el doloroso vacío que ha dejado su muerte. Luis García Montero, su marido, se adentra en ese vacío y, al hacerlo, completa el retrato íntimo de una escritora que ha sabido como pocas contarnos nuestra vida. El documental tiene solo 3 proyecciones: viernes 3, lunes 13 y martes 21 de octubre. El tercer documental que presenta esta edición del festival es “Tardes de Soledad” de Albert Serra (2024). Un filme que retrata la figura del toreo con Andrés Roca Rey, que permite reflexionar sobre la experiencia íntima del torero, que asume el riesgo de enfrentarse al toro como un deber personal, por respeto a la tradición y como un desafío estético. El documental contempla 3 proyecciones: sábado 11 con doble función y miércoles 22 de octubre. Estrellas en la gran pantalla Por su parte, Mario Casas nos llevará Muy lejos, una película del director Gerard Oms (2025). La película nos cuenta la historia de Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de ansiedad y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación coherente a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin apenas dinero y sin hablar el idioma local. La película cuenta con tres proyecciones: sábado 4, domingo 12 y domingo 19 de octubre. También disfrutaremos de la actuación de Javier Gutiérrez Álvarez en El olivo de Icíar Bollaín. Alma es una joven de 20 años quien vive del campo en una granja de Castellón (España). Ella quiere enormemente a su abuelo, quien lleva más de 12 años sin hablar una sola palabra a causa, como ella cree, de la venta contra su voluntad de un olivo milenario que fue propiedad de su abuelo. Sin embargo, cuando este se niega a comer, la chica decide recuperar el olivo, que ahora se exhibe como monumento en algún lugar de Europa. Para ello convence a su tío, a su amigo Rafa y al resto del pueblo. La película tendrá tres proyecciones: martes 7, lunes 13 y miércoles 22 de octubre. También disfrutaremos de La buena suerte de Gracias Querejeta (2025). Con Hugo Silva y Megan Montaner. Pablo decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo todo parece estancado menos Raluca, una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara. Selección oficial Festival de cine de Málaga. La película cuenta con tres proyecciones el sábado 4, el domingo 12 y el domingo 19 de octubre, respectivamente. Rita de Paz Vega (2024) nos conmoverá, al disfrutar de esta historia que inicia en Sevilla, verano de 1984. Rita y Lolo son dos hermanos, de 7 y 5 años, que viven en el seno de una sencilla familia de clase obrera. Comienzan las vacaciones de verano y el país entero está revolucionado con la Eurocopa de fútbol, donde España ha llegado a la final. El calor aprieta y Rita sueña con ir a la playa, pero la vida en el barrio le ofrece otra realidad. La película tendrá tres proyecciones: jueves 9, martes 14 y sábado 18 de octubre. El maestro que prometió el mar de Patricia Font (2023). Ariadna (Laia Costa) descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que podría estar enterrado. Durante su estancia allí, conocerá la historia de Antoni Benaiges (Enric Auquer), un joven maestro de Tarragona que antes de la guerra fue profesor de su abuelo. Mediante un innovador método pedagógico Antoni inspiró a sus alumnos y les hizo una promesa: llevarlos a ver el mar. Finalista a los premios Goya en las categorías de mejor actor, actriz de reparto, guion adaptado, música original y vestuario. Premio del público (Premios Gaudí 2024). Finalmente, Madrid puerta de escape tras la derrota del tercer Reich y de la Italia gobernada por Mussolini, los nazis y fascistas europeos huyen de la justicia aliada. Esta huida es conocida como “las líneas de rata”. La ciudad de Madrid, a partir de 1945, se convierte en un refugio idóneo para todos ellos, amparados por el régimen franquista. Una producción de QUALITY MEDIA y RTVE. La película tendrá sus proyecciones en las últimas semanas del Festival. Sin duda, nada de esto sería posible sin el apoyo de los aliados que forman parte fundamental de esta edición del Festival de Cine Español 2025 como lo son: Mapfre @mapfre_ve, Movistar @movistarve, Repsol @repsol, EL Sistema @elsistema_, Laser Airlines @laserairlinesoficial, Cervecería Zulia @cervezazulia, Brila @brila.ccs, Pomar @bodegaspomar, Aecid @aecid_es, Bocanada Café @bocanadacafe, Lidotel @lidotel, Hotel Selva Negra @hotelselvanegra, Panadería Rosita Caracas @panaderiarositaccs, Restaurante Urrutia @urrutia_rest, La Polaca @lapolacaflamenca, Choco Velvet @chocovelvet.vzla y Dutch Pancakes @dutchpancakesvzla. www.trasnochocultural.com |
Fitelven 2025 rompe récord: 60.000 asistentesLa tercera edición de Fitelven, la Feria Internacional de las Telecomunicaciones de Venezuela, culminó con éxito tras cuatro días de intensa actividad en el Poliedro de Caracas. |
Tapuy Lodge by LD Hoteles abre sus puertas en el Parque Nacional CanaimaCon una ubicación privilegiada frente a la laguna de Canaima con vista a los saltos y a las palmeras icónicas que adornan el destino, Tapuy Lodge se distingue por su arquitectura integrada al paisaje.... |
Wiliam Anseume: "Trabajo y Educación siguen degradados"El dirigente gremial de la Universidad Simón Bolívar, WIlliam Anseume indica, "pareciera que consideran que la gratuidad de la enseñanza significa que debemos trabajar sin cobrar." |
En El Hatillo la educación es 360Con el compromiso de afrontar los nuevos desafíos del entorno social, la Alcaldía de El Hatillo anuncia que su equipo está preparado para el inicio del nuevo ciclo escolar 2025-2026. |
Primer Taller de Telecomunicaciones fortalece la cobertura periodística del sectorCon el objetivo de formar a un grupo de comunicadores sociales y ofrecerles herramientas para contar historias tecnológicas, se celebró con éxito el Primer Taller de Telecomunicaciones para Periodista... |
Un análisis crítico al proyecto de Ley del Fondo de Reserva Digital Soberano (FONREDiS)Este proyecto de ley, impulsado por AREPA Digital, busca crear un marco legal para la digitalización del Estado venezolano, enfocándose en la transparencia, la participación ciudadana y la adopción de... |
¿Medidas desesperadas?En medio de la incertidumbre generalizada, de la ira que crece como mala hierba, del espaldarazo mediático |
De una sencilla miradaSe estima que, para hoy, lunes, aumente la concurrencia de los escolares a las aulas y el tránsito vehicular recupere sus tradiciones. |
"Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne""Es muy fácil hacer que las cosas sean complicadas, pero difícil lograr que sean fáciles". |
El techo de vidrioLa “izquierda rancia” y obsoleta en América Latina se niega a dar un paso hacia el cambio, el progreso y, lo que es peor, a deslastrarse de esos “cliché” agotados, sin sentido y en desuso. |
Siganos en