Documental: “Vestigios de conocimientos ancestrales” |
Escrito por Redacción OyN |
Martes, 08 de Octubre de 2024 22:26 |
productor y guionista de cine y de TV, Miguelángel Tisera, que mostrará hallazgos arqueológicos jamás vistos, además de temas importantes que tienen que ver con nuestros recursos naturales, los saberes ancestrales y hasta las solicitudes de los pueblos originarios. “Vestigios son huellas, marcas que poseen significado… A lo largo de mis viajes por Venezuela, una geografía mágica, fueron emergiendo estos ‘Vestigios de conocimientos ancestrales’ al entrar en contacto, en mi trabajo como director cinematográfico, con habitantes de las diversas zonas del país que recorría haciendo comerciales, films, documentales y filmaciones para la televisión”, señala Tisera. Para el realizador audiovisual, las historias que recabó inspiraron este relato, “que es un encuentro y un diálogo entre pobladores originarios de la selva Amazónica y científicos que elaboran sorprendentes teorías en el archipiélago de los Roques acerca del origen de los habitantes de nuestra América y, arriesgándome un poco desde mi punto de vista poético, quizás de la humanidad”. El espectador se encontrará con una embarcación hacia lo profundo del Amazonas venezolano por el Alto Orinoco hasta el cerro Autana, el árbol de la vida según la mitología ancestral de sus habitantes. “Allí, en nuestro diálogo con los pobladores originarios de diversos grupos étnicos, conoceremos los petroglifos gigantes que me recuerdan las singulares figurinas que los científicos encuentran excavando a mil kilómetros, en medio del mar Caribe, en el Archipiélago de los Roques. Estos hallazgos no hacen sino plantearnos preguntas que tratan de ser respondidas por la ciencia a través de hipótesis arriesgadas”. Con “Vestigios…” se propone “conocer realidades poco exploradas de la Venezuela profunda, hacer contacto con culturas milenarias que son desconocidas, motivar a repetir este viaje por la magia del Amazonas y el Caribe y también proporcionar un punto de vista a los problemas de los habitantes originarios, ya que 70 por ciento de los recursos naturales se encuentran en estos territorios inmensamente ricos en términos culturales y económicos”, cuenta Tisera. Al finalizar, se conocerá la visión actual de los habitantes ancestrales y se escucharán los cantos sagrados, “transformando esta experiencia en una ocasión singular y mágica para cada uno de los espectadores”.
El documental, se grabó en el Alto Orinoco hasta el Cerro Autana y se hicieron entrevistas en Puerto Ayacucho. También se visitó el Archipiélago de los Roques, en el Cayo Craski, Dos Mosquises y el Gran Roque; además de la Unidad de Estudios Arqueológicos de la Universidad Simón Bolívar.
Cuenta con relatos de los representantes indígenas José Gregorio Mirabal y Wisiyuma Danielito Hernández de los Yekuana; Otilio Santos de la etnia Wotija; Luis Chatiba de los Yanomami; Guillermo Arana, vocero de la comunidad del Autana; la periodista Wayuu Gloria Jusayu y la poeta Kariña, Morella Maneiro.
También cuenta con entrevistas al antropólogo Aimé Tillett, a los doctores en arqueología Andrzej Antczak y María Magdalena Antczak, así como al recordado Mario Sanoja y a Iraida Vargas, por nombrar algunos.
El documental, con guion y dirección de Tisera, bajo la producción de Donald Myerston, Viveca Baiz, Ana Cecilia Ramírez y del propio director, fue realizado durante casi diez años. Las entrevistas se hicieron durante 2015, 2016, 2019 y 2021, contando con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar y el Cnac.
Próximamente estará participando en el Festival de Cine Cumbe San Agustín. También fue seleccionado oficialmente para competir en el VI International Heritage Film Festival (Portugal); así como para el International Ecological TV Festival “To save and preserve” (Rusia); y el Lift-Global Network (Reino Unido).
De la mano del Circuito Gran Cine y con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), el trabajo audiovisual estará en las principales salas de cine del país a partir del 10 de octubre.
Acerca del director
Miguelángel Tisera ha sido reconocido por dirigir “El Imperio de los Piratas” (2002), “Biography Oscar D’León el sonero del mundo” (2003) y el largometraje “Un Pueblo Unido” (2010), entre decenas de trabajos audiovisuales.
Desde 2011 hasta 2023 fue director en Cine&TV MAT Hypermedia y fue guionista del largometraje “Tango Tropical, así como de 10 microprogramas de “Mundo en el Museo” y 40 de “Best Sellers”, ambos para la cadena A&E Mundo.
Como productor ha trabajado en más de 200 micros de presentación y despedida para The History Channel LA, y ha dirigido y escrito los guiones del video “El conde del Guácharo en vivo” (1988); “Los Hombres de Guayana (12 cortometrajes documentales – 1991); 1992 “Cuadernos Lagoven en Cine: Manos y Cerebro” (serie documental de 4 minutos cada uno - 1992); además de comerciales y otros trabajos audiovisuales. @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073732485 9 0 511 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-font-kerning:0pt; mso-ligatures:none; mso-ansi-language:EN-US; mso-fareast-language:EN-US;}div.WordSection1 {page:WordSection1;} |
Escuela Técnica Changan: El corazón de la postventa en VenezuelaEn el competitivo mercado automotriz, la venta de un vehículo es solo el inicio de la relación con el cliente. |
De móvil a monitor curvo: "Samsung es Game" en la Brasil Game Show 2025Samsung ha confirmado su destacada participación en la Brasil Game Show (BGS) 2025, el evento de videojuegos más grande de América, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en São Paulo. |
Mamma Mía!: dos funciones vendidas antes del estrenoEl viernes 10 de octubre se estrena por primera vez en Venezuela el musical Mamma Mía! en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, al mismo tiempo que se presenta en Broadway, Londres, España, Reino Unido... |
Movilnet conecta a más de 24.000 clientes en OrienteLa compañía telefónica Movilnet fortaleció su conectividad en los estados Anzoátegui y Nueva Esparta, tras labores de mejoras que benefician a más de 24.000 clientes. |
Sostenibilidad y Transparencia: Bancaribe publica su reporte de progreso como signatario de los PBRBancaribe ha dado un paso significativo al publicar su primer Reporte de Progreso como signatario de los Principios para la Banca Responsable (PBR). |
Guayana Esequiba: ¿Puede la Corte sentenciar sin nuestra comparecencia?Nos encontramos ante un hito histórico disyuntivo. |
El discurso de la victimizaciónSe puede observar no con poca frecuencia esa conducta humana que endosa las responsabilidades de los fracasos que le son propias |
Economía, ¿una realidad ingobernable?La economía venezolana pareciera funcionar al garete. |
La nueva tiranía silenciosa: Las siete vías de la dictadura del siglo XXIEl fantasma de la dictadura tradicional, aquella que irrumpe con tanques y golpes militares, ha sido reemplazada. |
Rebelión de la Sabana del Teque (11 de julio, 1811)Tesis: Monteverde, el canario Monteverde, es el padre de la Guerra a Muerte en la Independencia de Venezuela (1810-1830). |
Siganos en