Conferencias y películas polacas celebran 30 años de democracia |
Escrito por Redacción OyN |
Miércoles, 13 de Noviembre de 2019 18:03 |
Como parte de la programación para conmemorar el 30 aniversario de la democratización de Polonia, el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno y la embajada de ese país programaron la Semana de Polonia, una muestra audiovisual en las instalaciones del CEPyG en La Castellana. A partir del jueves 14, se presentará el ciclo de películas “Caminos hacia la Libertad”. Se iniciará a las 4:00 p.m. con un Cine Foro sobre “Latidos de Libertad”, dirigida por Leszek Gnoiński y Wojciech Słota, película producida en 2010 por el Instituto de Adam Mickiewicz. El film narra cómo en la época en la que Polonia vivía bajo el régimen comunista, la música se convirtió en un fenómeno social y un espacio abierto para la gente. El viernes 15 de noviembre se abrirá una muestra de fotografía de distintos momentos de la historia y temas de actualidad de Polonia. También estarán disponibles libros alusivos a la exposición. Las imágenes recogen momentos históricos encabezados por el “Movimiento Solidaridad” liderado por Lech Walesa. Hora: 9:00 am a 4:00 pm. Esta exposición se mantendrá en exhibición hasta el día 20 de noviembre. El mismo día, a las 2:00 pm la profesora Bogusława Dobek-Ostrowska, jefa del Departamento de Comunicación Social y Periodismo del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Wrocław (Breslavia), y cofundadora de la Sociedad Polaca de Comunicación Social, dictará una conferencia al público asistente sobre el proceso democrático seguido en Polonia. Continúa el Lunes 18 a las 4:00 p.m. con la película “Jack Strong”, dirigida por Władysław Pasikowski. Realizada en 2014, narra la historia real de Ryszard Kuklinski (Marcin Dorocinski), un coronel del ejército polaco que en los años setenta se atrevió a desafiar a los soviéticos en plena guerra fría y durante el máximo poder del sistema comunista. Durante la planificación de las maniobras de las fuerzas del Pacto de Varsovia, Kuklinski descubrió que los planes estadounidenses de contraataque nuclear contra las fuerzas soviéticas se habían previsto para ser ejecutadas en territorio polaco. El martes corresponde a “Todo lo que amo” (Aszystko Co Kocham). En esta película su director, Jacek Borcuch cuenta la historia de Janek, el hijo adolescente de un capitán de la marina, que ha decidido formar ATIL (All That I Love), una banda de punk-rock con la que expresa su decepción con socialismo y sus ansias de libertad haciéndose eco de los sentimientos del movimiento “Solidaridad”, que se encuentra en plena ebullición. El ciclo cierra el miércoles con el Cine foro de la película “Conejo a la Berlinesa”, una coproducción germano polaca que en 2009 fue nominada al Oscar como mejor cortometraje documental. Es la historia nunca antes contada de los conejos silvestres que vivieron entre los Muros de Berlín. Durante 28 años la Zona de la Muerte fue un hogar seguro para ellos: llena de hierba, libre de depredadores y con guardias que los protegían de la gente. Vivían encerrados, pero felices. Cuando su población creció demasiado, los guardias comenzaron a eliminarlos. Pero los conejos sobrevivieron y permanecieron allí. Lamentablemente, un día el muro se derrumbó. Los conejos tuvieron que abandonar el cómodo sistema. Se mudaron a Berlín Occidental y algunas colonias han vivido allí desde entonces. Todavía están aprendiendo a vivir en el mundo libre, al igual que los ciudadanos de Europa del Este. La programación está abierta a todo el público, y es completamente gratuita. Actividades similares a éstas se llevarán a cabo para conmemorar los sistemas democráticos instaurados en España y Chile en las siguientes semanas. Su programación se estará dando a conocer a través de www.PolitikaUCAB.net y @PolítikaUCAB en Twitter e Instagram.
|
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en