El Euroscopio 2019 llega con 24 largometrajes |
Escrito por Redacción OyN |
Miércoles, 06 de Noviembre de 2019 07:00 |
con la participación de un mayor número de países y de películas que en los últimos años. En total, el Festival ofrecerá al público venezolano 24 películas de 14 países, lo que significa una oportunidad de conocer el trabajo de creadores de lugares no tan habituales en las carteleras venezolanas, como son Croacia, Eslovenia o Hungría, entre otros. Durante el mes de noviembre, el público de Caracas podrá disfrutar de esta amplia programación con gran número de funciones gratuitas y otras a precios económicos, que deleitará a los aficionados al séptimo arte con diferentes historias del continente europeo. Será en diciembre cuando el festival viaje al interior del país. Tal y como destacó la Embajadora de la UE, Isabel Brilhante Pedrosa, “queremos dar al público venezolano la oportunidad de disfrutar con estas películas de creadores europeos, películas que hablan de valores, de tradiciones, de identidad, y que son un reflejo también de la diversidad y riqueza cultural que une a Europa”, afirmó. Todas ellas son películas acreedoras de importantes reconocimientos en festivales de todo el mundo y, en su gran mayoría, de reciente producción. Los países que este año participan en el Festival son: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza. Además de la Embajadora de la Unión Europea, en la rueda de prensa también participaron el Presidente del Centro Cultural Chacao, Florentino Mendoza; el Presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, William Santana; los Embajadores de Francia y Portugal, Romain Nadal y Carlos Amaro, respectivamente; la Encargada de Negocios de Polonia, Milena Lukasiewicz; la Agregada Cultural de España, Laura López; la Directora del Instituto Goethe, Stephanie Maiwald; la Agregada Cultural del Instituto Italiano de Cultura, Marina di Cicco; el Consejero Cultural y Económico de la Embajada del Reino de los Países Bajos, César Crespo; el Agregado Cultural del Consulado de Dinamarca, Julio Sorondo, y el Agregado de Asuntos Políticos y Culturales de la Embajada de Suiza, David da Silva. Euroscopio 2019 es organizado por la Delegación de la Unión Europea, en colaboración con las misiones diplomáticas de los países europeos presentes en Venezuela, así como sus institutos culturales.
Lugares de proyección En Caracas, la programación se presentará en la sala Plus 1 del Trasnocho Cultural del C.C Paseo Las Mercedes (con funciones gratuitas de lunes a viernes), en la Cinemateca Nacional (salas MBA, CELARG y Margot Benacerraf), en el Centro Cultural Chacao, en Los Galpones, y en diferentes espacios de Baruta, entre otros lugares. Además, habrá cine de calle a través de Cine Jardín y el Gran Cine Móvil en diferentes plazas y espacios abiertos de la ciudad. Euroscopio 2019 también estará presente en el interior del país durante el mes de diciembre. A través de la red de salas de la Cinemateca Nacional, las películas se podrán ver en Macuto (Vargas), San Felipe (Yaracuy), San Carlos (Cojedes), San Cristóbal (Táchira), Tucupita (Delta Amacuro). El Festival también estará en Valencia (Carabobo), en los cines Patio Trigal.
Cartelera completa De las películas seleccionadas este año, dos son documentales que retratan por un lado los grandes consorcios de internet (Los limpiadores, Alemania, 2018), y la inmigración y educación (Los niños de la señorita Kiet, Países Bajos, 2016). La cartelera se completa con los siguientes títulos: Fritz Lang (Alemania, 2016); King of the Belgians (Bélgica, 2016); The Constitution (Croacia, 2016); A second chance (Dinamarca, 2014); The hunt (Dinamarca, 2012); The miner (Eslovenia, 2017); Júlia ist (España, 2017); María (y los demás) (España, 2016); Las banderas de papel (Francia, 2019); Algo está pasando (Francia, 2018); Kills on wheels (Hungría, 2016); A Ciambra (Itaila, 2018); El vicio de la esperanza (Italia, 2018); Bogowie / Dioses (Polonia, 2014); Mug / Rostro (Polonia, 2018); Pedro e Inés (Portugal, 2018); Mamá es la que sabe (Portugal, 2016); Saint George (Portugal, 2016); Drifters (Suecia, 2015); Historias de Estocolmo (Suecia, 2014); Sami blood (Suecia, 2016), y El orden divino (Suiza, 2017).
|
"Mario Ricardo Vargas, un militar civilista", un corto documental de Yoselin FagundezCinesa acaba de lanzar en su canal de Youtube el corto documental "Mario Ricardo Vargas, un militar civilista". |
Resumen del Mercado en la BVC: 13 al 17 de octubreEn la Bolsa de Valores de Caracas, entre el 13 y el 17 de octubre de 2025, se negoció un total de Bs 1.974.984.850,61. |
McDonald's Venezuela arranca la recaudación "Gracias de Corazón" para ayudar a A.C. Buena Voluntad yArcos Dorados Venezuela inició en todas sus locaciones del país la campaña de recaudación "Gracias de Corazón", a través de la cual aspira a donar 60.000 corazones a las ONG Casa Ronald McDonald y A.C... |
CONEXUS impulsa la transformación financiera con énfasis en ciberseguridadCONEXUS es el motor de la transformación digital del sector financiero venezolano, impulsando una banca más conectada, eficiente y, fundamentalmente, segura. |
Caracas será sede del PremiumEduTourEl próximo 30 de octubre, Caracas se convertirá en el epicentro de la educación internacional con la llegada del PremiumEduTour. |
Diferencias sin resolverLa república la concibieron los civiles. Los militares hicieron la guerra para lograrla. |
De una buena señalCompartimos la legítima alegría por la canonización de la hermana Carmen Rendiles y del doctor José Gregorio Hernández. |
Orlando Fernández MedinaEl cantor anuncia sus notas cuando el trinar es de tristeza. |
Ni una “pizca” de economíaSería imposible concebir la política sin la economía. |
La Revolución de Octubre de 1945Siguiendo el sabio consejo de Miguel de Unamuno según el cual se debe hablar a diario de lo que por sabido calla y por callado se olvida, |
Siganos en