El Euroscopio 2019 llega con 24 largometrajes |
Escrito por Redacción OyN |
Miércoles, 06 de Noviembre de 2019 07:00 |
con la participación de un mayor número de países y de películas que en los últimos años. En total, el Festival ofrecerá al público venezolano 24 películas de 14 países, lo que significa una oportunidad de conocer el trabajo de creadores de lugares no tan habituales en las carteleras venezolanas, como son Croacia, Eslovenia o Hungría, entre otros. Durante el mes de noviembre, el público de Caracas podrá disfrutar de esta amplia programación con gran número de funciones gratuitas y otras a precios económicos, que deleitará a los aficionados al séptimo arte con diferentes historias del continente europeo. Será en diciembre cuando el festival viaje al interior del país. Tal y como destacó la Embajadora de la UE, Isabel Brilhante Pedrosa, “queremos dar al público venezolano la oportunidad de disfrutar con estas películas de creadores europeos, películas que hablan de valores, de tradiciones, de identidad, y que son un reflejo también de la diversidad y riqueza cultural que une a Europa”, afirmó. Todas ellas son películas acreedoras de importantes reconocimientos en festivales de todo el mundo y, en su gran mayoría, de reciente producción. Los países que este año participan en el Festival son: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza. Además de la Embajadora de la Unión Europea, en la rueda de prensa también participaron el Presidente del Centro Cultural Chacao, Florentino Mendoza; el Presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, William Santana; los Embajadores de Francia y Portugal, Romain Nadal y Carlos Amaro, respectivamente; la Encargada de Negocios de Polonia, Milena Lukasiewicz; la Agregada Cultural de España, Laura López; la Directora del Instituto Goethe, Stephanie Maiwald; la Agregada Cultural del Instituto Italiano de Cultura, Marina di Cicco; el Consejero Cultural y Económico de la Embajada del Reino de los Países Bajos, César Crespo; el Agregado Cultural del Consulado de Dinamarca, Julio Sorondo, y el Agregado de Asuntos Políticos y Culturales de la Embajada de Suiza, David da Silva. Euroscopio 2019 es organizado por la Delegación de la Unión Europea, en colaboración con las misiones diplomáticas de los países europeos presentes en Venezuela, así como sus institutos culturales.
Lugares de proyección En Caracas, la programación se presentará en la sala Plus 1 del Trasnocho Cultural del C.C Paseo Las Mercedes (con funciones gratuitas de lunes a viernes), en la Cinemateca Nacional (salas MBA, CELARG y Margot Benacerraf), en el Centro Cultural Chacao, en Los Galpones, y en diferentes espacios de Baruta, entre otros lugares. Además, habrá cine de calle a través de Cine Jardín y el Gran Cine Móvil en diferentes plazas y espacios abiertos de la ciudad. Euroscopio 2019 también estará presente en el interior del país durante el mes de diciembre. A través de la red de salas de la Cinemateca Nacional, las películas se podrán ver en Macuto (Vargas), San Felipe (Yaracuy), San Carlos (Cojedes), San Cristóbal (Táchira), Tucupita (Delta Amacuro). El Festival también estará en Valencia (Carabobo), en los cines Patio Trigal.
Cartelera completa De las películas seleccionadas este año, dos son documentales que retratan por un lado los grandes consorcios de internet (Los limpiadores, Alemania, 2018), y la inmigración y educación (Los niños de la señorita Kiet, Países Bajos, 2016). La cartelera se completa con los siguientes títulos: Fritz Lang (Alemania, 2016); King of the Belgians (Bélgica, 2016); The Constitution (Croacia, 2016); A second chance (Dinamarca, 2014); The hunt (Dinamarca, 2012); The miner (Eslovenia, 2017); Júlia ist (España, 2017); María (y los demás) (España, 2016); Las banderas de papel (Francia, 2019); Algo está pasando (Francia, 2018); Kills on wheels (Hungría, 2016); A Ciambra (Itaila, 2018); El vicio de la esperanza (Italia, 2018); Bogowie / Dioses (Polonia, 2014); Mug / Rostro (Polonia, 2018); Pedro e Inés (Portugal, 2018); Mamá es la que sabe (Portugal, 2016); Saint George (Portugal, 2016); Drifters (Suecia, 2015); Historias de Estocolmo (Suecia, 2014); Sami blood (Suecia, 2016), y El orden divino (Suiza, 2017).
|
Certificaciones en Redes ISP y Data Centers disponibles en Campus LACNICLacnic informa que la certificación de la especialización en Operación de Redes Data Centers del Campus LACNIC estará activa a partir del 14 de julio. |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
La crítica aristotélica a la utopía platónica: Semillas de oligarquía y totalitarismoEn el vasto corpus de la filosofía política, pocos diálogos son tan fundamentales y duraderos como el sostenido entre Platón y su discípulo Aristóteles. |
Líderes, para para variar“Líderes, para variar” era el slogan de una campaña electoral norteamericana hace décadas. |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
Siganos en