La tecnología y la responsabilidad de proteger |
Escrito por Elaine Ford | @elaforde |
Domingo, 22 de Octubre de 2023 00:00 |
que establece la acción de la comunidad internacional para proteger a las poblaciones civiles en caso de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, limpiezas étnicas y otros actos inhumanos, cuando un Estado no cumple con sus responsabilidades y así evitar que estos hechos ocurran. Casi 20 años han pasado desde la adopción de R2P en el marco del derecho internacional. Lamentablemente, las atrocidades y la barbarie contra la humanidad siguen ocurriendo a nivel global, como si no hubiese lecciones aprendidas a lo largo de la historia. Sin embargo, hay un dato alentador: en este tiempo transcurrido el desarrollo de la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Y esta tecnología nos ubica hoy en un escenario muy distinto al de 2005. Hoy nos desenvolvemos en sociedades con usuarios digitales empoderados y bajo un nuevo modelo de multilateralismo que significa la participación activa de diversos actores. Por tanto, hoy no sólo los Estados debieran intervenir en estas situaciones de crisis. Internet y las tecnologías emergentes dotan a la ciudadanía de herramientas para actuar, prevenir, alertar y/o denunciar frente a casos que atenten contra los seres humanos, es decir, tienen los recursos para intervenir y no ser simples espectadores de los hechos. La reciente guerra desatada entre Israel y Hamás nos deja esa sensación de impotencia, con un sentimiento de estar atados de brazos por nuestra poca capacidad de disuasión. Pero, en lo personal, creo que todos podemos intervenir y aportar a la paz. Por medio de la tecnología los ciudadanos también tenemos en nuestras manos esa responsabilidad de proteger. Tras los recientes ataques del 7 de octubre hemos visto cómo la polarización política - social ha aumentado considerablemente en los espacios en línea. Con ello, los discursos de odio y la desinformación online son prácticas recurrentes que intoxican los ánimos y alientan la agresión. También los ataques a infraestructuras críticas en el ciberespacio suelen proliferar en tiempos de crisis. Considerando los atributos de las tecnologías emergentes, en especial el boom de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, podríamos aprovechar mejor su potencial para acciones asertivas, tales como:
“Tecnología para proteger” es un concepto que defino como la mejor táctica humana y contemporánea para usar la tecnología a nuestro alcance cuando la humanidad peligra. Los casos que expongo son solo algunos que salen a la luz. Con una respuesta oportuna, efectiva y ética se contribuirá a fortalecer la confianza en los espacios online, reforzando la veracidad e integridad de la información y reduciendo los niveles de polarización y odio. Todo esto sumará en el gran propósito de proteger a los civiles y poblaciones vulnerables en tiempos de guerra. Necesitamos usar la tecnología para el bien, para evitar que la escalada de violencia aumente tanto en el plano online como offline, privilegiando siempre los derechos y libertades de los individuos. Y dichas acciones deberán estar enmarcadas en los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y el derecho internacional. Espero que esta primera entrega sobre este tema sea un aporte frente a un asunto que hoy es de especial relevancia para el orden mundial y la paz global. “Tecnología para proteger” es la nueva manera cómo deberíamos interactuar en esta era digital y ante contextos de guerra, priorizando siempre el bien colectivo.
#Tech2Protect #T2P |
"Conexión Digital", la nueva app de BancaribeBancaribe presenta su nueva aplicación móvil, «Conexión Digital», con una experiencia más simple, rápida y repleta de funcionalidades que empoderan a sus usuarios. |
Digitel informa que no solicita códigos de autorización a sus usuariosDigitel, en su firme compromiso con la seguridad y protección de la información de sus clientes, reitera que bajo ninguna circunstancia solicita códigos de autorización o verificación |
Segunda temporada de “Viajeros del alma” en SunchannelEl canal de televisión Sunchannel vuelve a apostar por el turismo venezolano, como una propuesta de entretenimiento y atracción |
Experience Day ASUG Venezuela 2025La Asociación de Usuarios SAP (ASUG) Venezuela, en alianza estratégica con NCG Network Consulting, se prepara para celebrar el Experience Day ASUG Venezuela 2025, |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
¿Está débil el régimen?El primer paso para comprender lo que está ocurriendo en Venezuela en no autoengañarse, jamás debemos desprendernos de la realidad, |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
Siganos en