La tecnología y la responsabilidad de proteger |
Escrito por Elaine Ford | @elaforde |
Domingo, 22 de Octubre de 2023 00:00 |
que establece la acción de la comunidad internacional para proteger a las poblaciones civiles en caso de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, limpiezas étnicas y otros actos inhumanos, cuando un Estado no cumple con sus responsabilidades y así evitar que estos hechos ocurran. Casi 20 años han pasado desde la adopción de R2P en el marco del derecho internacional. Lamentablemente, las atrocidades y la barbarie contra la humanidad siguen ocurriendo a nivel global, como si no hubiese lecciones aprendidas a lo largo de la historia. Sin embargo, hay un dato alentador: en este tiempo transcurrido el desarrollo de la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Y esta tecnología nos ubica hoy en un escenario muy distinto al de 2005. Hoy nos desenvolvemos en sociedades con usuarios digitales empoderados y bajo un nuevo modelo de multilateralismo que significa la participación activa de diversos actores. Por tanto, hoy no sólo los Estados debieran intervenir en estas situaciones de crisis. Internet y las tecnologías emergentes dotan a la ciudadanía de herramientas para actuar, prevenir, alertar y/o denunciar frente a casos que atenten contra los seres humanos, es decir, tienen los recursos para intervenir y no ser simples espectadores de los hechos. La reciente guerra desatada entre Israel y Hamás nos deja esa sensación de impotencia, con un sentimiento de estar atados de brazos por nuestra poca capacidad de disuasión. Pero, en lo personal, creo que todos podemos intervenir y aportar a la paz. Por medio de la tecnología los ciudadanos también tenemos en nuestras manos esa responsabilidad de proteger. Tras los recientes ataques del 7 de octubre hemos visto cómo la polarización política - social ha aumentado considerablemente en los espacios en línea. Con ello, los discursos de odio y la desinformación online son prácticas recurrentes que intoxican los ánimos y alientan la agresión. También los ataques a infraestructuras críticas en el ciberespacio suelen proliferar en tiempos de crisis. Considerando los atributos de las tecnologías emergentes, en especial el boom de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, podríamos aprovechar mejor su potencial para acciones asertivas, tales como:
“Tecnología para proteger” es un concepto que defino como la mejor táctica humana y contemporánea para usar la tecnología a nuestro alcance cuando la humanidad peligra. Los casos que expongo son solo algunos que salen a la luz. Con una respuesta oportuna, efectiva y ética se contribuirá a fortalecer la confianza en los espacios online, reforzando la veracidad e integridad de la información y reduciendo los niveles de polarización y odio. Todo esto sumará en el gran propósito de proteger a los civiles y poblaciones vulnerables en tiempos de guerra. Necesitamos usar la tecnología para el bien, para evitar que la escalada de violencia aumente tanto en el plano online como offline, privilegiando siempre los derechos y libertades de los individuos. Y dichas acciones deberán estar enmarcadas en los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y el derecho internacional. Espero que esta primera entrega sobre este tema sea un aporte frente a un asunto que hoy es de especial relevancia para el orden mundial y la paz global. “Tecnología para proteger” es la nueva manera cómo deberíamos interactuar en esta era digital y ante contextos de guerra, priorizando siempre el bien colectivo.
#Tech2Protect #T2P |
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Siganos en