Las cuatro grandes |
Escrito por Alexis Aponte | TW: @alexisaponte14 |
Miércoles, 18 de Septiembre de 2019 09:16 |
de la bancada demócrata y el otro republicano, han iniciado una investigación contra las cuatro (4) grandes: Apple, Facebook, Google y Amazon. El objetivo de la investigación es: “buscando evidencias que pudieran demostrar una conducta contraria a la competencia.” En paralelo y ya desde el mes de julio pasado, el Departamento de Justicia, había iniciado una investigación sobre el mismo tema. Esta investigación gira en torno al funcionamiento del mercado de las empresas digitales, monopolio, competencia, gestión y administración de datos, gestión de aplicaciones propias y confidencialidad de la información. En el caso de Amazon la investigación se fundamenta en su política comercial relacionada con precios y estructuras de pagos de comisiones a terceros por diversos procesos comerciales. Esto era algo que se veía venir y que era objeto de estudio en diversos escenarios, entre otros, en la Unión Europea. La necesidad de normar las actividades digitales, la actividad de las redes sociales, el funcionamiento de la Inteligencia Artificial (IA) es algo que preocupa a la mayoría de los países, dada sus implicaciones en el mercadeo digital, la inteligencia de mercado, la ausencia de barreras físicas y comerciales, la vulnerabilidad de la privacidad personal y corporativa, y la ausencia de un marco normativo que supervise y regule las actividades de estas empresas pioneras en el tema digital. Otro de los temas que preocupa a muchos países se relaciona con la robótica. A tal efecto, la discusión o preocupación es cómo hacer que los robots paguen impuestos, ya que en la actualidad sustituyen a un número importante de seres humanos en labores manuales y técnicas. Al fin y al cabo estas personas desplazadas son contribuyentes al impuesto federal y nacional, mientras que los robots hasta el momento no lo son. Existe una realidad insoslayable, algunas de estas empresas se han visto involucradas en escándalos públicos, al hacer uso de la base de datos de sus usuarios, para hacer mercadeo inteligente. En el caso de Apple, se ha visto involucrada en líos económicos financieros, al aprovechar las ventajas que ofrece la globalización para instalar centros de investigaciones, desarrollos y fabricación, en países que ofrecen una ventaja comparativa en materia de mano de obra barata y de tasas impositivas en detrimento del gobierno y del empleo en los Estados Unidos. En el caso de Amazon, estamos presenciando como está cambiando el mercado de minorista a nivel de mundial. Las grandes, medianas y pequeñas tiendas se han visto afectadas, por el modelo de negocio de este gigante comercial, que se caracteriza por tener precios más económicos, calidad en el servicio de distribución, eficiencia en el servicio de post venta y de tener una serie de proveedores a nivel del mundo con procesos de negocios disruptivos. La realidad está siendo marcada por el desarrollo tecnológico, el cual hoy día es exponencial. Esto trae como consecuencia modelos de negocios y emprendimientos totalmente diferente a todos los conocidos en los últimos 50 años. Tecnología más conocimiento, es una ecuación muy dinámica, cuya velocidad de implementación y desarrollo, supera a actores sociales, que se caracterizan por su refinamiento, estudio y elaboración de políticas públicas. Sobre este último punto, es innegable que, las respuestas a estos desarrollos tecnológicos y empresas con modelos organizacionales nada tradicional, ha sido lento por parte de los estados, reguladores y supervisores, y a esto sumamos la academia clásica. Incluso, reflejan la percepción que muchas veces, le cuesta entender el negocio. Un ejemplo que grafica este punto lo tenemos con las criptomonedas y su discusión planetaria sobre su regulación. Como sociedad estamos atravesando procesos de cambio a una alta revolución. Más aún, en la medida que se desarrollan las computadoras cuánticas, la velocidad de implementación de negocios innovadores y disruptivos se hará más rápida, mientras que los actores reguladores, no están evolucionando a la misma velocidad. Un ejemplo de lo anterior, que permite entender hacia dónde vamos o estamos, es el nivel de desarrollo de la economía digital, de las cadenas de bloque en el sistema financiero y económico, que ha originado una corriente de pensamiento y propuestas cuestionando el funcionamiento de los bancos centrales y del propio estado, y en especial, los estados nación, tal cual como están organizados actualmente. Lo positivo de estas investigaciones iniciadas en el Congreso norteamericano, es que coloca sobre la mesa de discusión, el tema de la sociedad digital. El funcionamiento del estado digital, la convivencia en una sociedad en redes, interactiva, dinámica y que se comunica, negocia, produce y distribuye en tiempo real y sin fronteras. Personas que socializan en redes y que a través de éstas, elaboran lazos afectivos y de comunicación a distancia, con patrones de conducta muy diferenciados con las anteriores generaciones. En conclusión, el mundo ha cambiado, la economía y las finanzas han evolucionado, los modelos de producción y el funcionamiento de las fuerzas productivas económicas han mutado, lo cual ha traído consigo, nuevas formas y maneras de hacer negocios y de vivir en sociedad. Esto hay que entenderlo y comprenderlo, para poder seguir siendo sujetos sociales.
.
|
Rodolfo Barráez: el director de orquesta venezolano gana competencia en Hong KongLa educación musical de El Sistema se ve reflejada en sus artistas y en el éxito que alcanza cada uno de ellos dentro y fuera del país. |
Anseume: "Para el régimen de Maduro, llega el momento de la verdad con los trabajadores"El presidente de la Asociación de Profesores de la USB y miembro de la dirección nacional de Encuentro Ciudadano increpó |
Anuncian ganadores de la IX bienal del Premio Rafael María BaraltLa Academia Nacional de la Historia y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, anunciaron los trabajos premiados |
Diplomado en Artes Escénicas arranca en abril en el Centro de Artes IntegradasEscénica, Centro de Formación para el Teatro, abre una nueva edición del Diplomado Básico en Artes Escénicas nivel I. |
Llega a Venezuela el thriller sueco “Conspiración Divina”“Conspiración divina” (Boy from heaven) es un largometraje sueco, dirigido por Tarik Saleh. |
De cómo la refinería San Roque pasó de liderar la producción del "oro blanco" a quedar en cuota míniEn la zona centro del estado Anzoátegui se encuentra la única planta productora de parafina, el "oro blanco". |
Guayana Esequiba: admitir o desestimar la demanda, ineludible dilema de la CorteComo es del conocimiento generalizado se cumplieron, --el pasado mes de noviembre-- las Audiencias Preliminares. |
El Cártel de los bandidosLa decencia sigue recibiendo descargas eléctricas en las partes íntimas. |
¿Por qué TikTok debería ser parte de tu plan de marketing B2B?La popularidad de TikTok ha crecido rápidamente en América Latina y en países como Estados Unidos y parece que el crecimiento de la aplicación |
¿Maduro a la reelección?Mucho se habla de las divisiones internas del psuv, si bien es cierto, existen como en cualquier otra organización política, |
Siganos en