Salud y tecnología |
Escrito por Alexis Aponte | X: @alexisaponte14 |
Martes, 06 de Agosto de 2019 06:35 |
con alcance nacional a todo lo largo y ancho del país. Estamos hablando de un sistema de salud constituido por círculos concéntricos con alcance y profundidad de cuatro (4) niveles, a su vez interrelacionados con información, recursos, tecnología y datos estadísticos que permitan la planificación y desarrollo de políticas públicas en materia de salud, con retroalimentación en tiempo real. Este sistema tiene que estar fundamentado en desarrollos tecnológicos, que permitan desarrollar la medicina preventiva, correctiva y casos mayores, con la mayor información e instrumental a disposición posible. Una de esas columnas a desarrollar es la Historia Clínica Electrónica (HCE) por cada paciente, de manera que permita tener la información e historial clínico por persona en red y almacenado (ICloud) no solamente a nivel nacional, sino también a nivel internacional. Esto facilitaría los diagnósticos por parte de los médicos y por lo tanto implementar los correctivos necesarios. Esta HCE contendría toda la información de un nacional desde el momento de su gestación hasta su fallecimiento. Más aún, esa información después de fallecida la persona, podría ser de gran utilidad, para pesquisar enfermedades en sus descendientes, comportamientos ante determinados tratamientos y resultados que bien podrían ayudar a futuras investigaciones, para encontrar soluciones a enfermedades hoy día letales. Actualmente uno de los elementos que caracterizan a un ciudadano del siglo XXI, es la movilidad. Pero difícilmente ese ser humano lleva consigo documentado todo su historial clínico. La HCE guardado en la nube, en una cadena de bloques (Blockchaim), cuyo acceso solo estaría disponible para el paciente, mediante un código personal, en cualquier lugar del planeta, indistintamente donde haya sido creada. Las ventajas son evidentes: se reduce el papel contabilizado en expedientes, carpetas, historias clínicas, archivos, espacios físicos, contaminación, el extravío del historial médico, tan común en nuestros tiempos. Esto se traduce en seguridad en la data clínica, se facilita la elaboración de constancias y copias, que unido a la firma electrónica, nos dotaría de una herramienta poderosa en el servicio de salud. Imaginemos esta solución trabajando con las compañías de seguros, para resolver todos los trámites de claves de autorización para ingresos a las clínicas, reconocimiento de gastos pagados por el asegurado, experticias y pruebas que quedarían reducidas a su mínima expresión con recursos tecnológicos. Farmacias en redes que bien podrían tener el récipe en red y debidamente firmado electrónicamente. Esta aplicación fundamentada en la tecnología implica un cambio de prestación y gestión en el servicio de salud, para lo cual tiene que producirse un transformación organizacional en todos aquellos actores prestadores del servicio. El sector público tiene una responsabilidad en todo ese proceso, que comienza por hacer los cambios en el marco legal que rige al sector, ministerios, institutos, instituciones públicas y privadas, facilitar la implementación de estas soluciones, porque al final lo que se busca es garantizar el derecho a la salud con calidad y prontitud a todos los ciudadanos. Otro de los cambios y quizás el fundamental, lo constituye la transformación mental de los actores del gobierno, quienes insisten en buscar soluciones en técnicas ya superadas por el desarrollo tecnológico. Es imperativo una modernización y minimización del estado, con el fin de hacerlo ágil y eficiente. Cambios como el propuesto, tienen un gran impacto en la economía, estamos seguros que una solución como la planteada, que se materialice en un sistema de salud eficiente, integral y humano, repercutirá en menos horas hombres de reposo médico, una fuerza de trabajo más saludable, hospitales de cuidados intensivos menos congestionados, una medicina preventiva más eficiente y por lo tanto una población más saludable. Todo ello es más eficiencia y productividad en la economía, una sociedad con una esperanza de vida mayor, una mejor calidad de vida y familias en armonía.
|
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en