Riesgos y tecnología |
Escrito por Alexis Aponte | X: @alexisaponte14 |
Martes, 30 de Julio de 2019 06:59 |
Esta respuesta es explicable, ya que el internet es una herramienta poderosa y en continuo desarrollo, la cual nos permite el acceso a información en tiempo real, a datos sobre un evento en cualquier parte y más allá del planeta. Podemos consultar la mayoría de las bibliotecas importantes del mundo, en variados idiomas y a cualquier hora, obtener traducción en línea sea cual fuere el idioma, adquirir libros y documentos en forma digital en cuestión de minutos y cualquier otro material bibliográfico que en tiempos recientes era muy difícil su acceso. Otra pregunta con respuesta similar es: ¿Podríamos vivir sin un teléfono celular? El celular ha dejado de ser una herramienta de comunicación, para transformarse en un instrumento indispensable para la vida en sociedad, negocios, investigación y consulta. Un joven menor de 30 años, le sería muy difícil comunicarse, desarrollarse y convivir si no posee un celular. Este dispositivo se ha convertido en una computadora personal que comunica, almacena y permite monitorear datos de cualquier índole, incluso, relacionadas con la salud de su propietario. En materia de seguridad el celular nos permite realizar seguimiento, observar en tiempo real a familiares, personas con discapacidad, propiedades y la seguridad de nuestros bienes ubicados en lugares remotos. Su uso e historial permite rastrear actividades delictivas, terroristas y de lavado de dinero y es un elemento importante en la lucha contra el crimen organizado. El celular conjuntamente con las redes sociales ha permitido democratizar la información y acercar a los gobernantes con el ciudadano. Seguimos haciéndonos preguntas de este formato: ¿Podría el mundo de los negocios y en concreto el comercial, sin red wifi? Probablemente estaríamos en un mercado muy cercano al trueque y limitado. Hoy día estamos presenciando el diseño y desarrollo de “ciudades inteligentes”, pero es común tener acceso a las redes de comunicación en forma gratuita en centros comerciales, aeropuertos, terminales, restaurantes y cualquier otro lugar, en el cual se pueda comercializar bienes y servicios. Es difícil imaginarnos una universidad sin red wifi, sin embargo, existen, y eso es un reto que todas las instituciones académicas tienen que superar en el futuro inmediato. En el área de las ciencias de salud, la tecnología ha ocupado un espacio fundamental y ha sido una ayuda extraordinaria para detectar el origen de enfermedades, que en otra época pudieran haber sido mortales. Los tomógrafos, los aparatos de resonancia magnética, los robots que realizan cirugías con gran precisión, el uso de la fibra óptica para llegar a sitios del cuerpo humano inaccesibles en el pasado que generaban operaciones invasivas. Todo esto hoy día, son herramientas necesarias para el ejercicio de la medicina. Se está experimentando combatir enfermedades como el mal de Parkinson, el alzheimer mediante la implantación en el cerebro de nanotecnologías que estimulen o bloquen ciertos impulsos electromagnéticos y así corregir la causa que origina la enfermedad. La tecnología permite realizar mejores diagnósticos, corregir el origen del padecimiento, estimular regiones neurales en descenso y esto al final se cuantifica, desde el momento en que la vida se gesta hasta que cumplimos nuestro ciclo vital, en una mejor calidad de vida y en un aumento de la esperanza de vida, incluyendo desarrollos cognitivos, equilibrio psicológico, armonía con el ambiente y mayor eficiencia y productividad en toda la acción humana. El desarrollo tecnológico ha adquirido vida propia dado su alcance, volumen y capacidad de innovación. Estamos solo en el comienzo de un camino largo y con grandes riesgos, que el ser humano debe abordar para dar respuestas a grandes incógnitas relacionadas con el ¿Quién soy yo? ¿Para qué vivo? ¿Cuál es mi rol en esta vida? Tenemos que distinguir entre el sujeto y el objeto. Descubrir y dilucidar las interrelaciones entre éstas dos (2) variables. En otras palabras; estamos obligados a pensar en la relación entre el hombre como un todo y la tecnología. Quizás el primer riesgo que tenemos es el de la dependencia tecnológica. Sin darnos cuenta, probablemente estamos dejando de ser “sujeto” para convertirnos en “objeto”. El riesgo que la tecnología determine conductas, comportamiento y tendencias en la sociedad es alto (y ya lo estamos viviendo) cuando debería ser la sociedad y en concreto el ser humano, quien con su visión, propósito y valores sea el elemento determinante en el devenir de la humanidad. La tecnología es un instrumento creado y desarrollado por el hombre para alcanzar un máximo de eficiencia en toda la actividad humana. Es un “objeto” sujeto a manipulación en función de objetivos fijados por el hombre, quien es el “sujeto”, el creador y dueño de aquella. La tecnología no es la piedra filosofal y el hombre por poseerla o tener su dominio no puede creerse un Dios. Hasta ahora hemos logrado un ser humano más tecnólogo, ahora debemos hacer una tecnología más humana.
|
Telefónica informa sobre cierre de vías por trabajos de infraestructura tecnológicaDebido a trabajos de infraestructura tecnológica en nuestra estación Nuevo Circo, informamos a la comunidad que los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, |
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
120 años del Escudo del Estado Mérida: Testimonio de la posesión consuetudinaria merideña de los pai“…Mérida… era uno de los lugares en que valía la pena vivir. La vista se educa en las más variadas gamas del verde: las flores despuntan hasta en los tejados de las casas; el Albarregas siempre está s... |
De la ira a la transformaciónThymós. "Ánima”, disposición emocional, "espíritu vital", orgullo. |
Guayana Esequiba: Nuestros irrebatibles justos títulos como ratio iurisComencemos por definir. En lo terrestre, lo que hemos venido llamando Guayana Esequiba es un inmenso territorio que abarca aproximadamente 159.500 km2, |
Ismos atrocesEn España el sanchismo se ha convertido en sinónimo de corrupción, de maniobras impresentables, de aferramiento al poder a costa de lo que sea. |
Alexander Von Humboldt el sabio universalFriedrich Wilhelm Heinrich Alexander Von Humboldt, nació en Berlín hoy Alemania el 14 de septiembre de 1769. |
Siganos en