La telefónica en Venezuela |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Viernes, 28 de Diciembre de 2018 07:27 |
ha mostrado a lo largo de los últimos años un desarrollo enorme y disruptivo. Los servicios tradicionales como la voz en general y la telefonía fija en lo particular han dado paso a nuevas formas y servicios de comunicación, así como el uso del tiempo libre para el consumo de datos, bytes y contenido. El perfil del usuario promedio ha cambiado y servicios como voz o mensajes se encuentran en estancamiento cuando no en declive. Sin embargo, los cambios tecnológicos, y el desarrollo de las operaciones de las operadoras bajo un ambiente y protocolo IP, ha permitido un proceso de convergencia. Este proceso consiste en la posibilidad técnica, explotando economías de alcance y de escala tan importantes en sectores de red, de que un mismo operador/plataforma ofrezca toda una variedad de servicios de comunicaciones, desde voz, pasando por servicios de banda ancha, televisión por suscripción e incluso movilidad. Lo anterior crea incentivos por parte del operador de ofrecer servicios empaquetados, mientras que crea incentivos en los usuarios a demandarlos en la medida que le impliquen reducción de sus costos transaccionales y una mejor adaptación a sus gustos y preferencias por los distintos tipos de servicios empaquetados, así como a su perfil de intensidad de consumo de dichos servicios. Así las cosas, si existe un sector donde el sistema de precios resulta importante y complejo es el de telecomunicaciones. La convergencia hacia la oferta de servicios de forma empaquetada, así como la preferencia y preponderancia por parte de los demandantes hacia servicios sobre ambiente IP o hacia el consumo de contenido y aplicaciones OTT, ha venido revolucionando dicho sector. Los regimenes de libertad tarifaria bajo concurrencia permiten por un lado a las empresas cubrir mejor sus elevados costos de red en la medida que perfeccionan discriminaciones de precios por medio de esquemas tarifarios no lineales de autoselección por parte de los usuarios, y permite a los usuarios gozar de un mayor alcance de la infraestructura, la calidad e innovción en los servicios. —— En Venezuela la “regulación de hecho”, de espalda al derecho, del sector telecomunicaciones y específicamente de la libertad tarifaria; limita la posibilidad de que Venezuela avance a la modernidad en dicho sector -así como ocurre con muchos otros sectores de la economía-. —— En Venezuela el discrecional congelamiento de tarifas de hecho, de espalda al régimen legal de libertad tarifaria, impone sobre los operadores ingreso sobre planes mensuales que escasamente llegan a los 5 Bs.S, cuando en países como la Argentina las autoridades sectoriales permiten el cobro, solo por interconexión, CPP o terminación de la llamada una remuneración de 0,018 US$ por minuto. Independientemente de que cada país posea un modelo sectorial y/o regulatorio específico o diferenciado respecto al cobro de interconexión off net, llama la atenciòn entre la diferencia de el cobro pot todo un plan mensual y sólo el precio de un componente de la llamada, como sería el cobro de interconexión o terminada de la llamada de 256%. La sociedad debe preguntarse si dichas políticas que contradicen el primer principio de cualquier servicio de red como sería cierto grado de corresponsabilidad del usuario sobre el costo, la eficiencia en la provisión del servicio desde el punto de vista económica y la sostenibilidad del servicio en el largo plazo; no son principios alineados con los intereses del usuario que deben ser considerados por cualquier regulador sectorial. Si bien el sector telecomunicaciones es solo un ejemplo, sirve para evidenciar la urgente e imperiosa necesidad de asistencia técnica para Venezuela, especialmente en materia regulatoria, de competencia y políticas públicas.
|
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
Canache y Sayegh encabezaron jornada de atención de salud en GavilánEl alcalde del municipio El Hatillo, Elías Sayegh, y el director general y candidato a la alcaldía de esta jurisdicción, Leonardo Canache, |
Nuncio Apostólico en la Universidad Católica: "La paz es tarea compartida"Un llamado a la esperanza cristiana y al rechazo de la guerra como solución, así como un recordatorio del papel que pueden ejercer la Iglesia y el Papa como mediadores |
Balance del Foro Empresarial de Integración, Comercio e Inversión Colombia – VenezuelaAutoridades y representantes del sector productivo de Venezuela y Colombia conocieron las oportunidades para ampliar la relación comercial entre ambos países |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en