La telefónica en Venezuela |
Escrito por Enrique González Porras |
Viernes, 28 de Diciembre de 2018 07:27 |
ha mostrado a lo largo de los últimos años un desarrollo enorme y disruptivo. Los servicios tradicionales como la voz en general y la telefonía fija en lo particular han dado paso a nuevas formas y servicios de comunicación, así como el uso del tiempo libre para el consumo de datos, bytes y contenido. El perfil del usuario promedio ha cambiado y servicios como voz o mensajes se encuentran en estancamiento cuando no en declive. Sin embargo, los cambios tecnológicos, y el desarrollo de las operaciones de las operadoras bajo un ambiente y protocolo IP, ha permitido un proceso de convergencia. Este proceso consiste en la posibilidad técnica, explotando economías de alcance y de escala tan importantes en sectores de red, de que un mismo operador/plataforma ofrezca toda una variedad de servicios de comunicaciones, desde voz, pasando por servicios de banda ancha, televisión por suscripción e incluso movilidad. Lo anterior crea incentivos por parte del operador de ofrecer servicios empaquetados, mientras que crea incentivos en los usuarios a demandarlos en la medida que le impliquen reducción de sus costos transaccionales y una mejor adaptación a sus gustos y preferencias por los distintos tipos de servicios empaquetados, así como a su perfil de intensidad de consumo de dichos servicios. Así las cosas, si existe un sector donde el sistema de precios resulta importante y complejo es el de telecomunicaciones. La convergencia hacia la oferta de servicios de forma empaquetada, así como la preferencia y preponderancia por parte de los demandantes hacia servicios sobre ambiente IP o hacia el consumo de contenido y aplicaciones OTT, ha venido revolucionando dicho sector. Los regimenes de libertad tarifaria bajo concurrencia permiten por un lado a las empresas cubrir mejor sus elevados costos de red en la medida que perfeccionan discriminaciones de precios por medio de esquemas tarifarios no lineales de autoselección por parte de los usuarios, y permite a los usuarios gozar de un mayor alcance de la infraestructura, la calidad e innovción en los servicios. —— En Venezuela la “regulación de hecho”, de espalda al derecho, del sector telecomunicaciones y específicamente de la libertad tarifaria; limita la posibilidad de que Venezuela avance a la modernidad en dicho sector -así como ocurre con muchos otros sectores de la economía-. —— En Venezuela el discrecional congelamiento de tarifas de hecho, de espalda al régimen legal de libertad tarifaria, impone sobre los operadores ingreso sobre planes mensuales que escasamente llegan a los 5 Bs.S, cuando en países como la Argentina las autoridades sectoriales permiten el cobro, solo por interconexión, CPP o terminación de la llamada una remuneración de 0,018 US$ por minuto. Independientemente de que cada país posea un modelo sectorial y/o regulatorio específico o diferenciado respecto al cobro de interconexión off net, llama la atenciòn entre la diferencia de el cobro pot todo un plan mensual y sólo el precio de un componente de la llamada, como sería el cobro de interconexión o terminada de la llamada de 256%. La sociedad debe preguntarse si dichas políticas que contradicen el primer principio de cualquier servicio de red como sería cierto grado de corresponsabilidad del usuario sobre el costo, la eficiencia en la provisión del servicio desde el punto de vista económica y la sostenibilidad del servicio en el largo plazo; no son principios alineados con los intereses del usuario que deben ser considerados por cualquier regulador sectorial. Si bien el sector telecomunicaciones es solo un ejemplo, sirve para evidenciar la urgente e imperiosa necesidad de asistencia técnica para Venezuela, especialmente en materia regulatoria, de competencia y políticas públicas.
|
Última actualización el Viernes, 28 de Diciembre de 2018 08:21 |
William Anseume: "régimen retrógrado condena hipócritamente las libertades sexuales"El dirigente nacional de Encuentro Ciudadano y presidnete de la APUSB, profesor William Anseume, fustigó hoy, cuando buena parte del mundo celebra el día del orgullo LGBTI+, |
Wearables: ¿Un riesgo para la privacidad?Los relojes inteligentes, dispositivos de monitoreo de actividad física y otros tipos de wearables, |
Programa de Mentoría Agile impulsa a 12 ONG'sSybven comprometida con los objetivos de desarrollo sostenibles se ha enfocado en la transformación digital a través de alianzas |
Venezuela celebra #Los50deSerenata en el Teresa CarreñoEl éxito ha marcado la trayectoria de Serenata Guayanesa, una de las agrupaciones más queridas por los venezolanos. |
Uphold se va de VenezuelaEn un comunicado enviado a sus clientes en Venezuela a primera hora de este jueves 23 de junio, |
Se gradúa la 10ma Cohorte de Mujeres con Propósito“Mujeres con Propósito” impulsado por PepsiCo Venezuela desde el 2017 y que forma parte de los programas de Ciudadanía y Sustentabilidad |
La UCAB realiza jornada de despistaje de problemas de desarrollo cognitivo infantilLa universidad llevará a cabo, el próximo 30 de julio, una actividad especial en la cual pediatras, psicopedagogos, psicólogos y docentes |
Cruzando puentesCuido mi dentadura. Incluso llegué a trabajar un tiempo como ayudante de odontólogo. |
Improvisación internacionalDiga lo que se diga, el papel de la comunidad internacional será estelar para el desplazamiento del actual régimen venezolano. |
Candelas privadasLa política -tan compleja por la responsabilidad que entraña, tan bien soportada a su vez por el sentido común- no emplea un único |
Del oficio político y la especialidadForzados a hacerlo periódicamente, aunque sarna con gusto no pica, según la expresión venezolana, |
Un panorama ominosoAmérica Latina no sale de una para entrar en otra. Lo más reciente es la victoria de Petro en Colombia, que seguro traerá efectos difíciles |
Necesarias explicacionesA medida que el tiempo avanza nos enteramos de asuntos sumamente graves. |
Siganos en