Internet: anarquía vs. gobernanza |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Martes, 23 de Octubre de 2018 00:00 |
y evolucionó hasta convertirse en el núcleo ubicuo de la civilización humana del siglo XXI. Gobiernos, corporaciones privadas, grupos de usuarios, medios de comunicación, comunidades académicas, consorcios de entretenimiento y un sinfín de grupos de presión no cesan en su intento de dar con el “anillo” que les permita controlar la red de redes. En esa lucha de agendas, el ciberespacio se podría percibir como una zona anárquica, donde la privacidad de los usuarios es una divisa corriente a subastar (no olviden el escándalo de Facebook y Cambridge Analytica); las noticias falsas impactan en las principales bolsas de valores; la posverdad socava las democracias y el espionaje es practicado con igual soltura por gobiernos y hackers solitarios. Sin embargo, esa distopía no puede ocultar que la revolución digital ha impulsado nuevas formas de relacionamiento y autorrealización personal; ha revolucionado la educación y la ciencia y ha hecho visibles a minorías que no tuvieron ninguna oportunidad de reivindicarse durante los siglos marcados por la cultura analógica. Ante esa pugnacidad de actores e intereses cobra relevancia un foro donde se discutan e implementen políticas públicas sobre Internet, que sinteticen los enfoques y expectativas de los diversos actores que inciden, de manera efectiva, sobre su funcionamiento. Eso es la Gobernanza de Internet, que formalmente se definió en la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información de 2005 como “el desarrollo y la aplicación por parte de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y programas comunes que dan forma a la evolución y utilización de Internet.” La existencia de los Foros de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés), obliga a los gobiernos a fundamentar sus acciones no sólo en la autoridad y el poder sancionatorio, sino en el diálogo, el debate y el consenso con todos los implicados en el avance del ciberespacio. Para Robinson Rivas, director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, la gobernanza de Internet se puede desglosar en preguntas claves: “¿Quién define las reglas de acceso a la información? ¿Deben ser políticas públicas o dejarse a la libre decisión de las empresas? ¿Puede o debe restringirse el acceso a ciertos tipos de información? ¿Quien puede decidirlo? ¿Pueden definirse protocolos o sistemas que excluyan a una parte de la sociedad, por ejemplo, por las prestaciones de los equipos o infraestructuras?”. En Venezuela, se han realizado tres eventos sobre gobernanza de internet, uno de los cuales fue organizado por la Internet Society (ISOC), organización sin fines de lucro fundada en 1992 por Vint Cerf y Bob Kahn, dos de los “padres” de Internet, que cuenta con un capítulo en el país. El próximo 23 de octubre, ISOC Venezuela realizará en Caracas un nuevo Foro de Gobernanza de Internet, para el cual convocó a representantes de organizaciones de la Sociedad Civil (Espacio Público, Centro de Cultura Digital, IPYS, Redes Ayuda, Ve sin Filtro); del gobierno (Conatel); de operadoras telefónicas y otras asociaciones privadas (Cavedatos, Cavecom-e, Casetel); de la comunidad técnica y académicos de diversas universidades a discutir una agenda de temas claves sobre el estado y las prospectivas del Internet venezolano, quizá el más deteriorado del continente. Será un día enriquecedor para debatir y consensuar, con los protagonistas, sobre la infraestructura de las comunicaciones en el país; la censura (bloqueos) de sitios noticiosos y herramientas digitales como la red de anonimato Tor; ciberseguridad y la seguridad digital en Venezuela; accesibilidad y tecnología para todos; privacidad en línea; información y desinformación en Venezuela; pagos, comercio electrónico y criptoactivos; Internet para el desarrollo de Venezuela y el estado de los Derechos Humanos en línea. La investigadora Iria Puyosa presentará los resultados de su investigación “Contaminación de la agenda pública en Twitter en Venezuela”. En este Foro de Gobernanza de Internet Venezuelase discuten materias que influyen, directa o indirectamente, en nuestra vida digital presente y futura. Podemos sumarnos a las deliberaciones en el sitio http://igfve.orgy en su cuenta de Twitter: @IGFve .
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla | Twitter: @ivanxcaracas | Publicado originalmente en El Universal
|
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en