| Solidarismo democrático |
| Escrito por Luis Ugalde |
| Jueves, 20 de Octubre de 2011 06:56 |
El Centro Gumilla acaba de publicar los resultados de un estudio sobre "valoraciones sociales" en los sectores socioeconómicos E, D y C. Se busca conocer lo que siente
y piensa la gente de menos ingresos. Hace año y medio el Centro Gumilla publicó los resultados de su estudio sobre la "valoración de la democracia".Agradezco el estudio y su presentación en la revista Sic (septiembre-octubre 2011, n. 738) por considerar que los resultados son de gran interés. A continuación comparto reflexiones sobre un aspecto que en principio puede resultar confuso. En el estudio anterior, al agrupar las respuestas, se utilizaron términos ambiguos, que poco aclaran, especialmente en nuestro ambiente marcado por la prédica de que Bolívar y Jesucristo eran socialistas porque tenían sentimientos de amor al prójimo, característica que no puede tener un capitalista (Abel sería el primer socialista y Caín el primer capitalista). Estas dicotomías infantiles gustan a ciertos nostálgicos del "socialismo", ilusionan a otros y sirven a los manipuladores. Es bueno evitar confusiones cuando se trata de medir cuántos prefieren el socialismo o el capitalismo. Luis Salamanca aclara en su presentación de este punto que "la gente ve la palabra socialismo como respuesta social a sus necesidades, como aspiración a salir de la pobreza, más que como un sistema económico-político alternativo (rechaza las expropiaciones y prefiere la democracia)". Entendido así, no es creíble que sólo 52,1% de esos sectores prefiera el "socialismo". Tampoco es creíble que 41,4% de esos sectores no quieren "respuesta social a sus necesidades, como aspiración para salir de la pobreza", y por eso prefieren el "capitalismo", sino por miedo y rechazo al sistema comunista estatista. La mayoría de los que favorecen al "socialismo" se refiere a solidaridad, programas y soluciones sociales, pero la mala formulación de la contraposición socialismocapitalismo lleva a una respuesta incoherente con las otras. Luego de ver los resultados del estudio y el sentir de la gente, me atrevo a decir lo siguiente: el dilema en esta pregunta debe ser menos confuso y más definido: ¿Prefiere usted el solidarismo democrático o el socialismo dictatorial? No tengo la menor duda de que al menos 80% optaría por la primera alternativa, en coherencia con las otras respuestas, en las que 66,9% está de acuerdo con la propiedad privada y 20,2% algo de acuerdo, 51,9% en desacuerdo con las expropiaciones y 19% algo en desacuerdo. Según el estudio, menos de 10% no coincide con la respuesta mayoritaria de que se requiere la acción conjunta y la convivencia del Gobierno y la empresa privada para lograr soluciones. Y hay otras respuestas que expresan la misma tendencia. Según eso, la opción social deseada no es el "socialismo", sino el "solidarismo" (con perdón de la palabra), con la convicción de que sólo con la responsabilidad solidaria de todos se puede producir el bien común de todos. El Estado democrático es la mayor expresión solidaria de una sociedad. Combinando Estado democrático y economía de mercado tenemos Constitución común, leyes e instituciones comunes, presupuesto público con contribución de todos y vasos comunicantes para las necesidades fundamentales, educación para todos solidariamente financiada, así como hospitales, seguridad social y otros servicios con el propósito común de lograr los derechos humanos fundamentales de todos los ciudadanos. La gran mayoría prefiere "solidarismo democrático" con participación, libertades públicas, iniciativas e inversiones múltiples y quiere un Gobierno que mande obedeciendo al encargo que se le dio por un tiempo limitado para resolver la corrupción, la ineficacia, la inseguridad, la pobreza... y generar riqueza, empleo y vivienda, sin perder las libertades. No llega a 15% los que prefieren el socialismo estatista, si están medianamente informados sobre ese modelo y sus resultados en los países donde se impuso. Felicito al Centro Gumilla y le sugiero que la próxima vez pregunten si prefieren el "solidarismo democrático" o el "socialismo dictatorial". Ahora que hay "capitalismos" múltiples incluso en Rusia, China y Vietnam, la pregunta sobre sistemas económicos debe hacerse aparte y con la menor ambigüedad posible. Cuba no es una economía, ni una alternativa económica; así lo reconocen ellos mismos. EN |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
¿Qué cree usted?Estructurar un orden político plural, legítimo, efectivo, estable como marco de convivencia, tolerancia y diálogo en medio de acelerados cambios |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Siganos en