| Sin trabajo y capital no se logra bienestar |
| Escrito por Aurelio Arreaza |
| Jueves, 20 de Octubre de 2011 06:40 |
El ser humano genera la creatividad y el trabajo que producen los bienes que se ofrecen a la venta (oferta). La compra de esos bienes (demanda) produce el capital (dinero)
que se utiliza para mantener y crear empresas que requieren mas trabajo. Este ciclo natural que promueve y mantiene una economía próspera funciona gracias al capital (dinero) que lo crea y mantiene.En una economía próspera el ciclo económico está equilibrado con el quehacer humano y depende de su evolución natural, que nadie puede controlar o planificar. Ningún Estado puede planificar artificialmente las múltiples capacidades productivas de los ciudadanos con sus igualmente múltiples necesidades existenciales. Eso sólo ocurre según la evolución natural y constante de los individuos y los pueblos. Por eso la prosperidad de un país depende de las decisiones políticas y económicas que favorecen o perjudican ese ciclo de creatividad y trabajo; que generan riqueza o causan ruina. Quienes no han comprendido esta evidente realidad, en su confusión y fantasías ideológicas, creen que pueden recurrir a la rigidez de una ideología socialista sin hundir al pueblo en la ruina. De allí el rotundo fracaso de los experimentos artificiales de los regímenes "socialistas". Hay quienes creen que el capitalismo ha fracasado, se equivocan. Simplemente está pasando por una crisis creada por gobiernos populistas que han ofrecido servicios excesivos que no pueden financiar y que llevan a la quiebra. También por actividades financieras extremas, con propósito puramente especulativo, que han realizado algunos individuos sólo por afán de lucro. Esperamos solución. Las economías nacionales también están influenciadas por las decisiones políticas y económicas a nivel internacional, realidad evidente cuando vemos cómo influyen en la economía las variantes de los precios petroleros por razones políticas o económicas. Por esto hay que tomar medidas para resguardarse: mantener reservas suficientes, una sana situación financiera y una economía de libre mercado regulada con prudencia. Seamos realistas, en todas partes vivimos gracias al capital que promueve el libre mercado que produce capital. Comprendamos que capitalismo es básicamente utilizar capital para crear empresas y prosperidad, y que un exceso de controles y regulaciones quiebra el ciclo natural de trabajo y producción y causa ruina. Sólo en la sana libertad que establece una democracia bien descentralizada, se evidencia la perfecta relación natural que existe entre la energía espiritual creativa y lo material; entre la creatividad, el trabajo y el capital que nos permiten vivir. TC |
72 años en la mesa venezolana: Plumrose es tradición y compromiso con el paísPlumrose Latinoamericana celebra 72 años de trayectoria en Venezuela. |
Pioneros en formación: Mercantil adopta tecnología de IA para el crecimiento del talentoMercantil adoptó una plataforma de aprendizaje impulsada por Inteligencia Artificial (IA), llamada comercialmente Degreed y rebautizada como "+Talento" |
Liga Movistar U incorpora universidades, atletas y disciplinas deportivasLa Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Monteávila (UMA) y la Universidad Santa María (USM), |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
¿Qué cree usted?Estructurar un orden político plural, legítimo, efectivo, estable como marco de convivencia, tolerancia y diálogo en medio de acelerados cambios |
Polarización: algunos apuntes1) Agrupación extrema de puntos de vista y creencias en polos distantes y contrapuestos, en función de una identificación ideológica, |
Antipolítica: el Aplauso programadoEn el artículo anterior analizamos cómo el populismo logra transformar la democracia desde adentro, sustituyendo la representación por la obediencia. |
De la previsible rivalidad del idiomaPocos dudan de la jerarquía que ha alcanzado la República Popular de China en el concierto de las naciones, |
El consenso necesarioSi de algo sabemos los venezolanos es de acuerdos y -si se quiere- de consensos para gobernar. |
Siganos en