Mantenimiento y control de cambios
Escrito por Ing. Rafael Diaz Casanova   
Viernes, 07 de Octubre de 2011 09:39

altPara mantener el país hace falta importar casi todo. Para importar esos elementos imprescindibles, hace falta dólares u otras monedas fuertes


Tan pronto como el 19 de julio de 1977 tuvimos el privilegio de que uno de nuestros escritos apareciera, por primera vez, en las páginas de Opinión de El Universal. Regentaba esos predios el recordado periodista don Guillermo José Shael y fue gracias a la introducción que a él nos hizo nuestro apreciado y recordado amigo Luis Henríquez Cedraro la que nos permitió este privilegio. Traemos a colación este recuerdo pues aquella columna tenía como título "Mantenimiento, necesidad nacional". Hoy, nos vamos a ocupar del mismo mantenimiento, que no se hace con la rigurosidad debida, pero enfocado desde su relación con el acceso a monedas duras que nos impide, regula y explota este perverso régimen que nos destruye el país.

No disponemos del espacio necesario, ni del conocimiento, para analizar la triste y tortuosa senda, o más bien el despeñadero, que hemos recorrido, especialmente desde febrero de 2002, cuando el dólar norteamericano ya se había valorizado ante el bolívar de la época hasta un valor muy cercano a los mil bolívares por dólar. El cambio actual (oficial) es de 5,6 veces el que sufríamos hace menos de diez años.

Para mantener el país hace falta importar casi todo. Para importar esos elementos imprescindibles, hace falta dólares u otras monedas fuertes.

Mantener al ciudadano requiere tanto de medicinas como de equipos médicos. Estos requieren repuestos y tecnología. Todos exigen una disposición oportuna de monedas extranjeras.

Venezuela ha agravado su condición de agricultor y criador de puertos. Para importar los alimentos hace falta monedas extranjeras.

Toda la industria y los servicios se suministran con equipos fabricados en otras latitudes, todos esos equipos requieren de un mantenimiento prescrito por sus fabricantes, que necesitan ingente cantidad de repuestos que es necesario pagar con divisas.

Tanto el nefasto Recadi que se puso en funcionamiento como consecuencia del viernes negro de febrero de 1983, como el infausto Cadivi que se instituyó en febrero de 2002, han sido los mecanismos que han impuesto los burócratas para intentar, dicen ellos, una sana administración de las divisas. La realidad es que ese objetivo no se logra y a cambio tenemos la mayor fuente de corrupción y una de las más importantes causas de la inflación nacional.

En estos últimos días hemos visto en la prensa y todos los medios de información y comunicación que se han sucedido accidentes graves en naves aéreas y en el único ferrocarril que sirve a la capital. Escuchamos que el ferrocarril que une los valles del Tuy con la capital, está funcionando sin varios sistemas necesarios para su seguridad, especialmente el sistema de protección de aproximaciones.

También somos testigos de la degradación tanto de las vías de comunicación terrestre como del parque automotor de la sociedad. Todo ello acontece, entre otras causas, por la férrea restricción de divisas a cada uno de los sectores.

Escuchamos que Cadivi se toma hasta siete meses para aprobar una solicitud de divisas de la industria de transporte aéreo. No es descabellado suponer que las aeronaves que dan servicio a los ciudadanos de Venezuela, no han cumplido con los dispositivos de mantenimiento especificados por sus constructores.

Dios quiera que no se produzca un accidente con víctimas en ningún avión venezolano. Los responsables se encontrarán, sin menoscabo de otras personas, en la junta directiva de Cadivi y en los burócratas que administran, sin criterio, la disposición de divisas.

Este análisis se puede extender a casi todas las actividades nacionales pues el régimen que destruye el país se ha encargado de que toda actividad requiera divisas y estas llegan muy tarde y aliñadas con una alta dosis de corrupción.

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla  

@rafael862
EU/OyN


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com