CAP: llueve y escampa |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 06 de Octubre de 2011 07:47 |
![]() Durante su primera presidencia le tocó lidiar con una clase política bastante aldeana, acostumbrada a Presidentes austeros que se sentían más cómodos visitando cualquier ciudad del interior, que aventurándose a emprender giras por el mundo entero en busca de aliados y, ciertamente, protagonismo personal. Salvo escasas incursiones al exterior, los jefes de Estado anteriores a CAP no salían de Venezuela. Quererle disputar el liderazgo planetario del tercermundismo a Fidel Castro y descollar como figura internacional en esa Venezuela pueblerina, fue una osadía que sus enconados adversarios no le perdonaron. La excusa perfecta para atacarlo de forma despiadada fueron los indudables errores que se cometieron durante su primer mandato. El más grave: la exacerbación del estatismo; el afán de construir un capitalismo de Estado sobre la base de la bonanza circunstancial de los precios del petróleo provocada por el embargo árabe. La “Gran Venezuela” se desplomó, no porque CAP fuera un megalómano, tal como predicaban sus detractores, sino porque los fundamentos conceptuales de esa visión del desarrollo –en boga en toda América Latina- estaban equivocados. En Latinoamérica reinaba la tesis cepalina del Estado fuerte, empresario, impulsor del mercado y la división interior del trabajo, promotor del desarrollo interno (endógeno), y con un sector privado sometido y dependiente del gasto público. CAP creyó en la conseja y condujo al país por un desfiladero. Sus adversarios, que defendían sus mismas ideas, le atribuyeron la debacle a los Doce Apóstoles y a la corrupción, supuestamente promovida desde Miraflores. Engaño puro. La corrupción fue un problema menor frente al error estructural sobre el que se montaron las políticas públicas. CAP fue el brazo ejecutor de una visión condenada a naufragar. Sus verdugos querían su cabeza y el Sierra Nevada les sirvió de excusa perfecta. Tan bufa resultó la maniobra que fue un hombre de izquierda, hoy figura prominente del chavismo, quien evitó su decapitación. Luego de la bonanza y el esplendor de su primer gobierno se habían desatado lluvias tormentosas. CAP sobrevivió. Superado el episodio del barco vino su revancha. Contra viento y marea se impuso sobre el candidato de la ortodoxia adeca. Luego le ganó a Eduardo Fernández en la última gran elección protagonizada por los dos grandes partidos históricos del país, AD y COPEI. En su segunda administración el contexto internacional había cambiado. Las monolíticas tesis de la CEPAL habían caducado. La Teoría de la Dependencia había sido abandonada hasta por sus progenitores. En el mundo entero predominaba el pensamiento liberal. Los logros espectaculares alcanzados por Inglaterra y España, y la franca recuperación de los Estados Unidos, indicaron que el camino no era más intervencionismo, sino mayor participación de la sociedad. El Consenso de Washington resumió el contenido práctico que debía orientar el comportamiento de los Estados de la región. Esas diez recomendaciones, llenas de sentido común, fueron acogidas por el naciente gobierno de CAP II. Además, el Presidente recién instalado impulsó la descentralización y la reforma del Estado. Los alacranes de antes, más otros que fueron agregándose en el camino, vieron la oportunidad de una nueva conjura. El estallido del 27-F, apenas tres semanas después de haber retornado a Miraflores, presagiaban que la lluvia comenzaría pronto. Fue así. Los brujos montaron el aquelarre temprano y no descansaron hasta defenestrarlo. El golpe del 4.F les vino como anillo al dedo. Un cuartelazo reaccionario y contranatura les sirvió de armazón para lanzarse como perros de presa en su contra. Por supuesto, la conspiración tenía que triunfar. Lo habían acorralado. La tempestad lo agarró solo y aislado. Pero, su salida marcó el inició de la larga agonía vivida por la democracia desde esa fatídica fecha. En la paz del sepulcro -pienso que con placer- ve cómo las políticas de los países exitosos son similares a las que él intentó impulsar. Los intrigantes de ayer, hoy lo reivindican porque fue un demócrata a carta cabal. De nuevo escampa. @tmarquez
|
Mercedes Hernández se despide de Digitel tras más de 25 años de valioso legadoDigitel anuncia con profundo respeto y admiración la despedida de la señora Mercedes Hernández, vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas y Conexión Social. |
Movilnet fue adjudicada en la subasta de 100 MHz de espectro para impulsar el 5GMovilnet anuncia oficialmente que ha resultado adjudicada de las bandas de frecuencias 3600-3650 MHz y 3650-3700 MHz en la subasta pública convocada por Conatel. |
Documental “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista” fue proyectado con éxito en el Táchira“Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, el cortometraje documental dirigido por Yoselin Fagundez y producido por Cinesa, fue muy bien recibido por el público asistente a los cine-foro realizado... |
Actívalo Ya, una plataforma que conecta a consumidores y emprendedoresEn una economía marcada por la incertidumbre, donde sectores como la hotelería, el turismo, la gastronomía y la cultura enfrentan desafíos, surge Actívalo Ya. |
Tendencias en la industria automotriz en América LatinaSeedtag, empresa global líder en publicidad neuro-contextual, ha llevado a cabo un análisis detallado de la industria automotriz en América Latina |
¡Soy la puerta, soy el país!El sujeto que afirmó que el gran poeta de este país se llama Hugo Chávez debería estar desnudo y amarrado a un poste de luz llevando sol |
El bloqueo naval a Venezuela (1902-1903): diplomacia bajo fuegoEntre diciembre de 1902 y febrero de 1903, Venezuela fue cercada por una flota conjunta de Inglaterra, Alemania e Italia, en reclamo del pago de su deuda externa y supuestas indemnizaciones. |
Lealtad vs. TraiciónTanto se ha hablado de lealtad, que la historia política y militar universal está repleta de referencias que exaltan o denigran su significado. |
Europa nace en el VolgaLeer a Curzio Malaparte es el primer paso para desacralizar la guerra. |
Milei se topó con la democracia y la libertad realesLa misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un líder, primero de opinión pública y luego político (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), |
Siganos en