| Reclamo de futuro |
| Escrito por Gustavo Roosen (abogado) |
| Lunes, 22 de Agosto de 2011 07:12 |
Los analistas han propuesto ya múltiples explicaciones a los conflictos que agitan a países tan diversos como Egipto, China, España, Filipinas, Israel, Chile o Reino Unido.
Las enormes manifestaciones que se vienen dando, sorpresivas para muchos y de tan diverso tono, muestran, entre otros rasgos, la reacción de la juventud que se ha percatado de lo difícil que resulta a las nuevas generaciones el acceso al trabajo, una condición que tradicionalmente abría a la clase media las puertas de una vida digna. Se trata de una generación que ve alarmantemente reducidos los puestos de trabajo, que observa cómo la tecnología cubre cada vez más espacios, exige más competencias y establece trabas insalvables para los menos capacitados. El fantasma del desempleo amenaza su futuro.Constatan los analistas que la globalización y la revolución de la tecnología de la información han pasado a un nuevo nivel, con graves consecuencias para el empleo y la equidad social. Para llegar o sostenerse en la clase media se ha vuelto hoy una exigencia estudiar más, capacitarse mejor, adaptarse más rápidamente a los cambios tecnológicos. Los buenos empleos están al alcance sólo de quienes han adquirido más educación o capacitación técnica. El clamor en Chile levanta precisamente las banderas de la calidad y de la gratuidad de la educación. Pese a los avances registrados en las últimas décadas y a la buena posición relativa de Chile en materia de educación, los estudiantes y sus padres claman por una educación de más calidad. Ven en ella la condición necesaria para participar con dignidad en una economía competitiva y en una sociedad abierta. Perciben la falta de calidad como un obstáculo a sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. Exigen una educación que les permita ubicarse en las filas de los ganadores, no de los perdedores. Reclaman escuelas más igualitarias y un sistema de educación superior con mayor acceso para quienes han sido históricamente excluidos. Les da la razón el ex presidente Ricardo Lagos cuando señala la educación como uno de los siete desafíos que Chile debe afrontar en los próximos veinte años. "Si por igualdad de oportunidades entendemos la posibilidad de acceder a educación de calidad más allá de la capacidad de pago de cada uno, tenemos aquí una tarea todavía pendiente, no obstante lo mucho que se ha avanzado". Citando un reciente informe de Mackenzie, Lagos observa que Chile pasó de la educación pobre a la adecuada y que ahora comienza el tránsito hacia la educación buena. Y concluye: "No obstante lo anterior, Chile enfrenta la necesidad de introducir cambios profundos para revertir la caída de la educación pública. Se debe generar la igualdad de oportunidades aumentando la calidad de esta educación pública". Acostumbrados a pensar en los problemas sólo cuando hacen crisis, el de la educación, en Venezuela, ha pasado para muchos a un plano secundario. Cabe, sin embargo, hacerse algunas preguntas. ¿Responde la calidad de la educación venezolana a las exigencias presentes y, sobre todo, del cercano futuro? ¿Estamos preparando a nuestros jóvenes en las competencias que habrán de garantizarles un trabajo digno y productivo? ¿Permitiremos que la dependencia alcance también el ámbito de las competencias técnicas o profesionales? ¿Se repetirá en otros campos el retraso de un proyecto por falta de visas de trabajo para técnicos chinos, como registra la prensa que ha sucedido en estos días en la planta termoeléctrica de La Cabrera de Corpoelec? ¿En cuántos espacios más deberemos padecer en el futuro esta nueva dependencia? Inmersa en la revolución del conocimiento, la función de la educación será cada vez más dotar de competencias, más incluso que de conocimientos. Le corresponde tender el necesario puente entre el avance tecnológico y el empleo. Es a través de ella como ha de concretarse la equidad de oportunidades. El derecho a una educación de calidad es parte del derecho a la dignidad. Y es el reclamo de futuro de las nuevas generaciones. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Muestra de Macu Rodríguez en el Museo Jacobo BorgesEl Museo Jacobo Borges abre sus puertas a una nueva exhibición colectiva titulada “Los Santos Patronos de los Estados de Venezuela”, |
Cinex Sambil Chacao: La nueva joya del entretenimiento capitalinoCinex sacude el mercado del entretenimiento nacional al presentar la renovación total de su complejo en Sambil Chacao. |
Teatro Río Caribe presenta “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”Este sábado 22 de noviembre a las 5:00 p.m., Río Teatro Caribe abrirá sus puertas para presentar “Memorias Danzadas: Voces Ancestrales de Mujeres Negras”. |
Digitel se alía a Soutec para dar un salto con IA en la experiencia de sus clientesDigitel ha sellado una alianza estratégica de varios años con Soutec, la empresa integradora venezolana, y Genesys, empresa líder global en tecnología de orquestación de experiencias y contact centers... |
Acto de Grado de MiCondominio.comHoy convocamos para celebrar algo más que el final de un Acto de Grado: celebramos el triunfo del compromiso, la constancia y la fe en Venezuela. |
Guayana Esequiba: estrategias subrepticias de la contraparte en el litigioQuienes hemos dedicado bastantes años de nuestras vidas y desempeño académico al caso controversial de la zona en conflicto |
Esperanza en el abismoHay países que parecen tocar fondo, exhaustos por el despotismo y la depredación, cansados de falsos diálogos y de probados fraudes, |
Voltaire defensor de la libertad y la toleranciaFrançois Marie Arout Le Jeune, conocido como Voltaire nació el 21 de noviembre de 1694 en Paris, Francia. |
Florecerá la vida... no existirá el dolorSé quien fue Holderlin y en mis pensamientos intenté infructuosamente entrar en el castillo de Kafka. |
“Hacer política” no es fácilToda intención de cambio, luce de grata pertinencia. Un aforismo de lucida expresión, dice: “basta con la intención”. |
Siganos en