| Crisis financiera global, catastrofismo y transferencia de reservas |
| Escrito por Emilio Nouel V. | @ENouelV |
| Viernes, 19 de Agosto de 2011 13:22 |
La economía mundial anda casi patas arriba. Las noticias y opiniones que van y vienen nos tienen en vilo. Los índices de las bolsas de valores suben y bajan.
Las acciones que allí se negocian están en una montaña rusa. El euro pierde terreno frente al dólar y éste lo pierde ante el yen. Las estimaciones sobre el crecimiento del PIB de los países desarrollados se ven ajustadas a la baja. La agencia Standard and Poors, que en su momento ponderó positivamente los instrumentos financieros que desencadenaron la crisis financiera de 2008, bajan ahora la calificación de la deuda emitida por el gobierno de EEUU. El especulador financiero, George Soros, famoso por su cuestionada ética en la actividad que realiza, ahora parece pedir que se pare la especulación, porque si no, él seguirá especulando. En Europa comienzan a hablar de pechar a las transacciones financieras, para hacer más costosos los movimientos de capitales, mientras los españoles siguen pasando las de Caín, con la espada de Damocles encima. Por su parte, CHINA, “la fábrica del mundo” y con unas acreencias enormes en dólares (bonos del tesoro americano), no le queda otra que desear la recuperación de EEUU. En Europa, Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea, nos dice que esa región y el euro están al borde del abismo y que se impondría o una reforzada cooperación económica entre los países de la Unión o una transferencia de competencias adicionales a los órganos supranacionales, a los fines de conjurar la crisis. Y remata señalando que la competencia es lo que estimula, la cooperación es lo que refuerza y la solidaridad es lo que une, de allí que haya que pasar a la acción de una buena vez mutualizando la deuda, es decir, emitiendo unos bonos europeos, planteamiento también de Joseph Stiglitz, que, por ahora, rechazan los líderes del patio, Alemania y Francia. En EEUU las cosas no marchan mejor. Hemos presenciado en días pasados un debate sobre el nivel máximo de endeudamiento público en el Congreso, que arribó a un acuerdo en el último momento, y cuyo contenido definitivo también es cuestionado por algunos. Las amenazas de recesión siguen latentes. El profesor de John Hopkins, Michael Mandelbaum, ha manifestado que el acuerdo alcanzado por Obama tendría 3 defectos: que las reducciones del gasto son inoportunas, ya que llegan en un momento en que la economía de los EEUU está debilitada, y pueden generar recesión; que la reducción prevista no es suficiente; y el más perjudicial, que los recortes se aplicarán en los lugares equivocados. Para Mandelbaum, hoy se hace necesario en EEUU: amplias oportunidades educativas que produzcan una fuerza laboral altamente calificada; inversión en infraestructuras; financiación de actividades de investigación y desarrollo que permiten extender las fronteras del conocimiento con el fin de crear productos nuevos; una política inmigratoria que atraiga y retenga a personas talentosas nacidas fuera de los Estados Unidos y una regulación firme de los negocios que impida debacles del sistema financiero, sin que ello ahogue la innovación y la disposición a correr riesgos, necesarias para el crecimiento. Paralelo a la discusión de estos temas que tocan a dos de los actores más importantes en la escena mundial, está el debate sobre el capitalismo y su supervivencia. Estas visiones catastrofistas de la izquierda mundial las venimos oyendo desde hace décadas, sin que hasta ahora se haya producido el apocalipsis anunciado. ¿Y cuál es la alternativa? Obviamente, la economía socialista colectivista no lo es, habida cuenta de su demostrado fracaso dondequiera que se ha pretendido implantar. En cualquier caso, los efectos negativos que tal decisión traerá consigo para la economía venezolana no se harán esperar. |
Líderes de suministro se reúnen en NEXO el 19 de NoviembreGS1 Venezuela ha diseñado y creado NEXO, un evento único que está dispuesto a "cambiarlo todo" en la Cadena de Suministro venezolana. |
Sostenibilidad y transformación: El reporte 2019-2024 de BancaribeBancaribe presentó su tercer reporte de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Banca Responsable (2019-2024). |
MG motors financia en Venezuela la compra del MG ZSMG Motor, en alianza con el concesionario Holly Import, ha puesto en marcha un ambicioso plan comercial. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob... |
Guayana Esequiba: advertidas las empresas transnacionalesLa inmensa área controvertida por nuestro legítimo costado este, señaladamente, siempre ha sido considerada contentiva de un extraordinario potencial |
Villanueva y su amorosa mirada colonialEn un libro suyo titulado “Caracas en tres tiempos”, le preguntan a Carlos Raúl Villanueva si le gustaba lo colonial, y este respondía: “A mí si me gusta, lo que pasa es que no soy un copista. |
La pasión y la pólvora marcaron el destino de Juan Bautista Yepes GilHeredero de un linaje poderoso de El Tocuyo y Barquisimeto, vivió entre haciendas, amores clandestinos y decisiones temerarias. Su vida terminó en una noche de duelo que dejó seis muertos y una ciudad... |
“Democracia y tecnología”El concepto de “democracia”, no sólo cimienta libertades y derechos, así como garantías, principios y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, justicia y verdad. |
Pacto de Puntofijo, democracia y alternabilidadEl 31 de octubre se cumplirán 67 años de la firma del Pacto de Puntofijo, hecho histórico que marcó el inicio de 40 años de democracia en Venezuela. |
Siganos en