| Ecología, base de supervivencia humana |
| Escrito por Daniel Merchán | @Daniel_Merchan |
| Viernes, 19 de Agosto de 2011 07:41 |
Es fundamental, para entender la importancia de la materia, recordar que el hombre vive en un medio ambiente natural (el planeta tierra), que es su base de vida y desarrollo.
El hombre está inserto y se desarrolla en un medio que lo condiciona y el cual a su vez modifica con su acción. El hombre que es parte de la naturaleza debe vivir en armonía con ella, esto significa que las actividades humanas deben desenvolverse de tal manera que sean compatibles con el mantenimiento y mejoramiento del entorno ecológico que lo sustenta y condiciona.Los componentes esenciales del medio ambiente son: el agua, el aire, la tierra y los seres vivos, los cuales se hallan en estrecha relación, proporcionando a la Biósfera el equilibrio necesario para que las distintas formas de vida se mantengan y desarrollen, la alteración de tales componentes perjudica dicho equilibrio ecológico y puede ocasionar graves daños a cualquier forma de vida y, en todo caso, deteriorar la calidad de vida humana. La problemática ambiental ha aumentado en estos últimos años, debido al crecimiento vertiginoso de la población en relación con los recursos naturales disponibles, la progresiva desertificación y la desaparición de grandes bosques, especialmente la selva amazónica, el fenómeno de la lluvia ácida, el peligro de accidentes nucleares, la disminución de la capa de ozono, todo lo cual incide directamente en el desenvolvimiento de la humanidad. Pero ¿cómo hacerlo?, ¿Cómo reorientar nuestro desarrollo para hacerlo sustentable?, el primer imperativo es economizar el factor Tierra, dando prioridad a las tecnologías que economicen energía y sean más respetuosas del medio ambiente. El segundo imperativo consiste en establecer nuevas regulaciones añadiendo a la protección social la protección del medio ambiente. Las herramientas existen, desde los medios reglamentarios (leyes y normas), medios económicos (ecoimpuestos, permisos negociables) pasando por los acuerdos de autolimitación y los códigos de buena conducta. Algunos permiten revertir los daños; otros, indemnizar por los daños y algunos más, prevenir mediante la disuasión. Es por ello que la adopción del Derecho Ambiental debe materializarse en la realización y aplicación de instrumentos jurídicos apropiados, pues su efectividad reside en que se debe contar con una respuesta integral tanto del Derecho Constitucional como del Derecho Administrativo, del Derecho Privado, del Derecho Penal y del Derecho Internacional, dentro de este último aspecto, debe acotarse que el Derecho Ambiental está plenamente identificado, ya que allí tuvo su inicio, con el fin de preservar el hábitat del ser humano a nivel mundial, creando un enfoque integrado y coordinado, de modo que pueda asegurar la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger el medio ambiente en beneficio de la población. En un estricto sentido de responsabilidad general, es la Comunidad Internacional la que debe en su conjunto regular la relación entre los hombres y el medio ambiente, ya que los daños provocados en un extremo del planeta pueden repercutir en otro extremo, dándose además la particularidad que los países que más deterioran el planeta son aquellos que se encuentran en una mejor posición económica para soportar los desastres, mientras que los que menos dañan el medio ambiente pueden llegar a sufrir grandes perjuicios y pérdidas humanas por desastres naturales. Es necesario pensar en términos globales porque la ecología política hace suyas máximas que podría ser las del humanismo en general: "Soy hombre, y nada de lo que es humano me es ajeno", "Somos todos responsables de todo y ante todos, y yo particularmente". Pensar globalmente es elevarse a una visión planetaria que el saber ecológico hizo posible: visión del estado del planeta, de su degradación continua, del juego complejo de causas y consecuencias y, en este juego, un aspecto esencial, la parte de la actividad humana bajo sus distintas formas. Este aspecto es esencial porque la "dominación de la naturaleza" es un fantasma que parece oportuno no convocar demasiado; por otra parte, podemos y debemos esperar controlar la actividad humana, porque como alguna vez diría Aristóteles: "La naturaleza es un espectáculo que se desarrolla frente al hombre." Recomendada en Facebook pagina: Jóvenes Verdes Aragua Daniel Merchán M Twitter: @Daniel_Merchán |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
A casa llena el Cine Foro sobre "Mario Ricardo Vargas" en la UnimetLa Universidad Metropolitana realizó el cine foro “Mario Ricardo Vargas, un militar civilista”, un cortometraje documental producido por Cinesa y escrito y dirigido por Yoselin Fagundez. |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
De la crítica a la razón algorítmicaLuce natural que haya una crítica de la razón algorítmica, como un buen día la hubo relacionada con la razón pura, práctica, sentimental o cínica. |
Siganos en