Sobre transiciones
Escrito por Pompeyo Márquez | @fundapompeyo   
Viernes, 12 de Agosto de 2011 07:39

altSimón Alberto Consalvi, en su libro "Reflexiones sobre la Historia de Venezuela", inserta un ensayo sobre López Contreras y la transición de una satrapía como la de Gómez,

a los primeros pasos de la democracia que continúan con Medina Angarita y cobra su clímax entre 1945 y 1948, cuando se concede el voto directo, universal y secreto para la elección del presidente de la República.

Esta aspiración estuvo latente, según las investigaciones históricas, en 1941 cuando López pensó en un sucesor civil (Diógenes Escalante) pero la presión de generales gomecistas impusieron de nuevo un andino-general, en este caso Medina. Luego vuelve a estimarse conceder esta reivindicación y las vacilaciones del partido de Medina conduce a que se imponga un andino-civil, en este caso Biaggini, después de la enfermedad de Diógenes Escalante, quien había logrado el consenso con el apoyo de Acción Democrática, y lo que son los accidentes de la historia, el golpe de octubre de 1945.

Ya antes, en 1908, se había verificado una transición de aquel desorden de Cipriano Castro, quien llegó a romper literalmente con medio mundo, con la aclamación del vicepresidente Juan Vicente Gómez que inicia un período con medidas liberales. Sobre estos años, que van de 1908 a 1912, nos narra Rafael Simón Jiménez en Gómez. Es copiosa la literatura sobre esta época: Ramón J.

Velásquez, Manuel Caballero, Tomás Polanco Alcántara, entre otros. Otra transición también pacífica es la de diez años de dictadura militar hacia la democracia (1948-58).

Ahora está planteada otra transición de un régimen autocrático militarista con tendencias totalitarias al estilo castro-comunista. La influencia de Fidel sobre Chávez ha llegado a límites extremos: el primero se considera un soldado del segundo; Fidel es el que detecta su enfermedad y luego se convierte en su "médico de cabecera". El influjo del régimen castrista sobre el gobernante venezolano es ostensible, no se oculta, se pregona.

Leyes aprobadas recientemente están, algunas, casi calcadas de leyes cubanas. La presencia de más de 60 mil cubanos en Venezuela les permite estar presentes, en injerencia directa, en los más variados niveles de la administración pública, de la seguridad nacional y de la fuerza armada. Venezuela ha perdido prácticamente su independencia.

La lucha por la reconstrucción del país está estrechamente vinculada con una transición pacífica hacia la democracia, la libertad y la reconciliación de los venezolanos divididos por barreras de odios ideologizados. Esa reconciliación está basada en la Constitución y la creación de un clima de respeto a las más diversas opiniones, al pluralismo político y social. Esto pasa por la derrota electoral en 2012 del continuismo del autócrata, para lo cual se requiere de la más amplia unidad y pensar en el poschavismo con un gobierno de Unidad Nacional para reconstruir al país. Transición pacífica y reconstrucción no son antagónicas, son parte de un mismo proceso que estamos seguros los venezolanos del presente habremos de conquistar.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com